
La innovación en la educación superior y el desarrollo sostenible: criterios para su articulación
La innovación es aquel proceso intencionado y permanente al interior de la institución educativa, que pretende provocar transformaciones e impactos reales y positivos sobre: los aprendizajes de los estudiantes, el entorno y cultura institucional y la sociedad. Sin embargo, ¿cómo lo articulamos desde una lógica de desarrollo sostenible? Ante todo, debemos comprender los ODS en tres grupos comprensivos para su implementación: los sociales (1,11,16,7,3,4,5,2), los referidos a la biósfera (15,14,6, 13) y los económicos (8,9,10,12). Visualizando, además, el objetivo 17 de “Alianzas para lograr los objetivos” como el articulador clave para alcanzar los resultados. Es en este sentido, que se proponen siete criterios para su articulación entre la innovación y la sostenibilidad. Estos son: (i) innovaciones co-construidas con los diversos actores educativos; ii) innovaciones que promuevan una experiencia de aprendizaje de alta calidad; iii) innovaciones que se enriquezcan con el uso significativo con tecnología; iv) Innovaciones que promuevan la trans y la interdisciplina; v) innovaciones que generen redes activas y permanentes de colaboración; vi) innovaciones que se experimenten y promuevan empáticamente los ODS; e vii) innovaciones que promuevan la integridad académica desde la cultura organizacional.
Doctor en Psicología y Educación. Consultor y asesor internacional. Docente de la Universidad de Chile y de varios programas de doctorado en Iberoamérica y el caribe.