
Corrección de erupción ectópica en molares permanentes
Introducción: La erupción ectópica puede definirse como “una alteración en la guía de erupción de cualquier diente”. En molares se considera que existe una erupción ectópica cuando se presenta una marcada angulación mesial, que afecta las raíces de los segundos molares temporales. Dentro de las consecuencias se puede presentar la pérdida de perímetro del arco o una alteración en la clase molar. Objetivo: Describir el oportuno uso de un distalizador en un paciente de seis años con molares con erupción ectópica (MEE). Materiales y métodos: En la literatura existen amplias opciones para corregir los MEE según el grado de afectación de las raíces de los segundos molares permanentes, que puede ser de tres tipos: leve, moderado y severo. En el presente caso se eligió como distalizador el Aparato de Halterman, descrito por primera vez en 1982. Presentación del caso: Paciente de seis años que se observa erupción ectópica severa en el diente 1.6, por lo que se decide utilizar un distalizador para corregir la angulación mesial. Se utiliza cadena elástica y un botón que se cementa con resina de ortodoncia en la cara oclusal del molar permanente. Conclusiones: Para un tratamiento correcto y selección de distalizador, es necesario un diagnóstico oportuno apoyado siempre de auxiliares como radiografías. Es necesario que exista muchas veces una interdisciplina entre el odontopediatra, el ortodoncista y el dentista general para poder solucionar el problema. El aparato de Halterman es una solución económica, sencilla que no necesita la cooperación del paciente.
Cirujano dentista por la Universidad Autónoma de Yucatán. Especialista en odontopediatría por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en ortodoncia por la Universidad Anáhuac Mayab.