
Atención de salud bucal de pacientes pediátricos post COVID-19
El 10 % de los pacientes afectados por COVID-19 en 2020-21 en Argentina correspondió a niños de edad promedio 9 años. El curso de la enfermedad fue monitoreada por el equipo de trabajo en 412 casos testigos de la WHO en hospitales de Bs As y evidenció síntomas respiratorios en el 23% de los casos, características neumológicas atípicas 15%, características neurológicas COVID-19 52%, síndrome inflamatorio multisistémico 48%, hipotensión y shock 77%, shock cardiovascular 19%, convulsiones 12% y estado epiléptico 17%. La hospitalización en UCI evidenció una prevalencia de signos neurológicos (3,8%) significativamente diferente de la observada en adultos (0,9%). Las complicaciones observadas a la fecha incluyen: epilepsia (12%), encefalitis (18%), síndorme desmielinizante (9%), psicosis (11%) y coagulación intravascular diseminada (21%). En lo concerniente a patología dental se observó reabsorción radicular patológica de carácter inflamatorio en piezas temporarias en 31% de los casos. El tratamiento de las complicaciones implica el uso de drogas tales como corticoides, anticoagulantes, miorelajantes, antipsicóticos y profilaxis antibiótica para infecciones respiratorias, situación que condiciona la implementación del plan de tratamiento odontológico y que requiere de un odontólogo pediatra con capacidad de trabajo interdisciplinario, en especial teniendo en cuenta que la mediana del Indice de necesidad de tratamiento de caries (CCITN) de la muestra testigo fue 11 (rango 6-14) y que dicha debe satisfacerse en el corto plazo a fin de evitar el probable sinergismo entre complicaciones dentales y complicaciones sistémicas.
Odontólogo Pediatra, Médico Intensivista. Master en HIV-AIDS. PhD en Farmacología. Investigador en Salud CONICET. Profesor Titular Cátedra de Biofísica & Bioestadística, Facultad de Odontología UBA y Odontólogo Asistencial de la Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo Médico.