
Bruxismo del sueño y expansión rápida del maxilar
La literatura más reciente en fisiología del sueño ha demostrado tener una compleja interrelación de Bruximo del Sueño y trastornos respiratorios del sueño. La Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD-2) define al Bruxismo del Sueño como un movimiento mandibular estereotipado, relacionado a una actividad muscular que ocurre durante el sueño, denominada actividad muscular masticatoria rítmica (RMMA) de los músculos mandibulares, con contacto dentario, mediante sus variantes de rechinamiento (grinding), repiqueteo (tapping) o apriete (clenching). Regulado principalmente por el sistema nervioso central, puesto que sucede posterior a una secuencia de eventos fisiológicos autonómicos que podría tener un rol putativo en el mantenimiento y lubricación de la vía aérea superior durante el sueño. Con una prevalencia entre un 3,5 a 40,6% en niños. La expansión rápida maxilar (ERM) es un procedimiento ortopédico para aumentar el diámetro transversal del paladar duro por la reapertura de la sutura media palatina, con un aumento en área trasversal de la fosa nasal. La ERM se utiliza en niños con diámetros trasversales disminuidos se instaura como un tratamiento de TRS, con mejoras significativas de los signos y síntomas de los TRS, así como de los parámetros polisomnográficos y el BS.
Directora Diplomado Ortopedia Temprana Universidad de Concepción, Chile. Directora Perfeccionamiento Odontología Infantil, Universidad de Concepción, Chile. Profesora Asociada Departamento de Pediatría Bucal Universidad de Concepción, Chile.