CONFERENCIASTAS
Bienvenidos a nuestro XXI Congreso ALOP!
Estamos actualizando la información de los conferencistas quienes nos apoyan!
Seguimos trabajando con la carga de datos y en pocos días todos estarán presentes!
![]() |
Adrián Gómez-FernándezDiscapacidad y odontología: ¿hasta dónde podemos llegar?A través de la historia, las personas con discapacidad han sido alejadas de la sociedad, cercenadas de sus derechos fundamentales y discriminadas hasta de sus propios familiares. El enfoque sobre la discapacidad se ha venido transformando, pasando de un enfoque discriminatorio, por otro meramente asistencialista, y actualmente uno más integral e inclusivo, fundamentado en la promoción de los derechos humanos y la participación ciudadana de las personas con discapacidad en la sociedad. Las personas con discapacidad, y principalmente la niñez, son una población que no siempre recibe una adecuada atención odontológica debido en ocasiones al desconocimiento departe del profesional en odontología o su equipo de apoyo, por lo que es necesario capacitar a los profesionales sobre los ajustes que se deben realizar según la discapacidad que presenta la persona y las recomendaciones individuales que se deben hacer para mejorar su calidad de vida. La odontología del paciente con discapacidad plantea retos para el profesional que acepta la responsabilidad de brindar atención a niños con discapacidad; sin embargo, no significa que sea tan diferente a la practicada con niños sin condición de discapacidad. Con esta charla, se pretende concientizar sobre los diferentes paradigmas de la discapacidad, así como terminología inclusiva y el abordaje contemporáneo de cada una de las diferentes discapacidades, con el fin de que el odontólogo actual tenga herramientas que puedan ayudarle a eliminar el temor que por desconocimiento se tiene para atender a esta población.Especialista en odontopediatría con énfasis en el área de la discapacidad. Past President de la Academia Costarricense de Odontología Pediátrica (ACOP). Coordinador de la Maestría en Odontologia: Odontopediatria de la UCR. Coordinador del Programa Institucional en Discapacidad (PROIDIS) |
![]() |
Adriana Santamaria VillegasDiagnóstico y tratamiento interceptivo de caninos con riesgo de impactaciónIntroducción: Los caninos superiores son los segundos dientes donde se presenta comúnmente la impactación seguido del tercer molar, siendo más prevalente en mujeres, y su ubicación es más frecuente en palatino y unilateralmente. Se desconoce la etiología exacta de los caninos maxilares impactados, pero hay dos teorías que pueden explicar este fenómeno como son: la teoría de la guía del desplazamiento del canino dado por factores predisponentes locales y la teoría genética. Una de las secuelas que presentan los caninos impactados sobre la dentición, es la reabsorción radicular externa de los dientes adyacentes que se presenta con mayor frecuencia en incisivos laterales. Algunas alternativas para mejorar la vía de erupción de los caninos maxilares en pacientes en crecimiento es la expansión maxilar y la guía de erupción; cuando la impactación es más severa se puede requerir de una exposición quirúrgica con tracción ortodóncica. Descripción de los casos: Se presentaron dos pacientes con edad promedio entre 11 y 12 años, con los caninos maxilares superiores derechos impactados bucalmente y con riesgo de reabsorción radicular externa de los laterales. Se decidió realizar tratamiento interceptivo con aparatología fija, exposición quirúrgica y tracción ortodóncica de los caninos en ambos casos con un seguimiento de 15 meses; logrando la erupción de caninos maxilares en adecuada posición y controlando el riesgo de reabsorción de incisivos laterales. Conclusión: El tratamiento temprano de caninos maxilares impactados permite la erupción adecuada de los caninos y controla el riesgo de reabsorción de incisivos laterales superiores.Odontopediatra Universidad C.E.S. Maestría en ciencias Odontológicas C.E.S. Docente postgrado de odontopediatría C.E.S. Grupo de investigación C.E.S LPH Línea ortopedia maxilar y funcional. Conferencista nacional e internacional. Publicación artículos científicos. |
![]() |
Alberto Adanero VelascoOdontología mínimamente invasiva: Tips clínicos para el uso de los materialesDentro de la Odontología pediátrica cada vez hay más evidencia científica que el uso de la Odontología mínimamente invasiva es un tratamiento de elección, en casos de MIH, baja colaboración del paciente o niños de corta edad, por las ventajas que reporta. A través de una revisión de la literatura científica y los casos clínicos intentaremos dar pautas de actuación.Licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster de Odontopediatría por el Hospital San Rafael. Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador clínico del Departamento de Odontología Clínica Universidad europea de Madrid. |
![]() |
Alfonso Hernández DuránSelladores de fosetas y fisuras como adyuvante en la aplicación de fluoruro diamino plataIntroducción. El uso del fluoruro diamino plata como tratamiento mínimamente invasivo para el arresto de lesiones cariosas está ampliamente documentado; sin embargo, una de las principales desventajas es la tinción de los tejidos de un color negro intenso. Cuando utilizamos este material para tratar lesiones cariosas en fosetas y fisuras de molares de segunda dentición, una alternativa con la que contamos para tratar la tinción del tejido son los selladores de fosetas y fisuras. Está documentado su uso en la literatura, como tratamiento para mejorar la apariencia estética tras colocar el fluoruro diamino plata, además de observarse potenciada la adhesión de estos al tejido tratado previamente con el cariostático. Objetivo. Presentación de una alternativa documentada, con casos clínicos y revisión de la literatura para manejar la tinción de los tejidos por la acción del fluoruro diamino plata.Cirujano Dentista. Facultad de Odontología Universidad Nacional Autónoma de México Especialista en Odontopediatría. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México Vocal. Mesa directiva. Academia Mexicana de Odontopediatría. |
Amy HerbertUso de la camioneta dental para apoyar la salud oral de las poblaciones más vulnerables¿Cómo podemos cambiar el modelo de la cita típica para mejorar el acceso a la salud bucal? Una camioneta dental puede ayudar a poblaciones pediátricas específicas con su salud bucal. Por ejemplo, a los padres quienes no tienen el tiempo a causa del trabajo, a personas con problemas de movilidad, a los pacientes con necesidades especiales, existe tanta gente que no puede ir al consultorio odontológico. Nuestro programa usa una camioneta para ir directamente a estas poblaciones, dándoles tratamientos preventivos, instrucciones sobre nutrición y caries, salud oral de los infantes, y cómo cambiar hábitos malos. Nosotros trabajamos con un coordinador dental comunitario quien puede ayudar a las familias a encontrar un hogar dental en donde puedan visitar regularmente. Este modelo también se puede integrar con medicina para dar vacunas, y citas anuales en un lugar seguro y relajando también por los pacientes que tienen problemas sensoriales.Profesor asistente de odontología pediátrica en the College of Dental Medicine at Columbia University in the City of New York. Director de participación comunitaria y asociaciones. |
![]() |
Ana Claudia ChibinskiProtocolo minimamente invasivo para controle da cárie da primeira infância: encontro de teoria e práticaA cárie da primeira infância (CPI) tem um impacto na qualidade de vida do paciente infantil com manejo complexo, principalmente porque depende de mudanças nos hábitos da criança/núcleo familiar e qualquer tratamento odontológico é realizado em pacientes imaturos com comportamento desafiador. Uma alternativa para o tratamento destes pacientes é a adoção dos princípios da Odontologia Minimamente Invasiva. Portanto, o objetivo desta palestra é transladar o conhecimento sobre Cariologia para o dia-a-dia do Odontopediatra, por meio do relato de tratamento da CPI com acompanhamento de 17 anos, ou seja, desde a primeira infância até a idade adulta da paciente. O protocolo foi estruturado em 4 domínios interligados e voltados para a individualização da atenção odontológica com integração profissional/família: (1) identificação do risco; (2) prevenção e controle das lesões; (3) procedimentos restauradores minimamente invasivos; (4) controle. Todo o tratamento realizado na paciente, que tinha 2 anos de idade e comportamento negativo no momento inicial, foi baseado em educação e motivação para controle da dieta e biofilme; fluorterapia e restaurações atraumáticas. Ao longo do tempo, ficou evidente a melhora no comportamento da criança, que passou a aceitar com tranquilidade as consultas de acompanhamento e qualquer intervenção adicional necessária. Neste contexto, torna-se clara a possiblidade de controle da doença cárie sem a incorporação de procedimentos desencadeadores de medo e ansiedade, como o uso de alta/baixa rotação ou anestesia local, além da construção de uma consciência de auto-cuidado que permaneceu até a idade adulta da paciente, que hoje tem 19 anos.Especialista en Odontopediatría por la Universidad Federal de Paraná; Máster y Doctor en Clínica Integrada por la Universidad Estadual de Ponta Grossa; Profesor Asociado de Odontopediatría en la Universidad Estatal de Ponta Grossa (Licenciatura, Maestría y Doctorado). |
![]() |
Ana Claudia ChibinskiSelantes de fissuras: conhecimento de cirurgiões-dentistas brasileiros do setor público e privadoA cárie da primeira infância (CPI) tem um impacto na qualidade de vida do paciente infantil com manejo complexo, principalmente porque depende de mudanças nos hábitos da criança/núcleo familiar e qualquer tratamento odontológico é realizado em pacientes imaturos com comportamento desafiador. Uma alternativa para o tratamento destes pacientes é a adoção dos princípios da Odontologia Minimamente Invasiva. Portanto, o objetivo desta palestra é transladar o conhecimento sobre Cariologia para o dia-a-dia do Odontopediatra, por meio do relato de tratamento da CPI com acompanhamento de 17 anos, ou seja, desde a primeira infância até a idade adulta da paciente. O protocolo foi estruturado em 4 domínios interligados e voltados para a individualização da atenção odontológica com integração profissional/família: (1) identificação do risco; (2) prevenção e controle das lesões; (3) procedimentos restauradores minimamente invasivos; (4) controle. Todo o tratamento realizado na paciente, que tinha 2 anos de idade e comportamento negativo no momento inicial, foi baseado em educação e motivação para controle da dieta e biofilme; fluorterapia e restaurações atraumáticas. Ao longo do tempo, ficou evidente a melhora no comportamento da criança, que passou a aceitar com tranquilidade as consultas de acompanhamento e qualquer intervenção adicional necessária. Neste contexto, torna-se clara a possiblidade de controle da doença cárie sem a incorporação de procedimentos desencadeadores de medo e ansiedade, como o uso de alta/baixa rotação ou anestesia local, além da construção de uma consciência de auto-cuidado que permaneceu até a idade adulta da paciente, que hoje tem 19 anos.Especialista en Odontopediatría por la Universidad Federal de Paraná; Máster y Doctor en Clínica Integrada por la Universidad Estadual de Ponta Grossa; Profesor Asociado de Odontopediatría en la Universidad Estatal de Ponta Grossa (Licenciatura, Maestría y Doctorado). |
![]() |
Ana Jacqueline Balseca MoralesManejo del paciente pediátrico sin sedaciónEn la actualidad la Odontopediatría y el manejo interdisciplinario tienen un nuevo enfoque basado en la humanización, empatía y amor, a través del respeto por la familia y aplicando la atención mediante el juego, donde se integra otras áreas de la salud buscando el bienestar completo de los niños, adecuando su comportamiento, tomando en cuenta que la atención odontológica puede ser difícil pero no imposible, de tal modo que se individualiza el abordaje, terapéutica y se crea un vínculo reinventando al odontopediatra día a día.Especialista en Odontopediatría UCE. Experiencia docente cinco años en UDLA. Experiencia hospitalaria CMFIE IESS Diplomados Odontología del Bebe, Enseñanza – Aprendizaje y Ser Docente. Coautora libro: Odontopediatría en Pacientes con Discapacidad. Presentación Póster científico Congreso IAPD 2017. Tutora de tesis pregrado. |
![]() |
Ana Maria BiondiDudas y controversias en la clínica cotidianaSe presentarán evidencias y controversias sobre temáticas relacionadas con la práctica clínica cotidiana. Selladores: Siempre? Nunca? Cuándo? Dónde?; Lactancia materna: Hasta cualquier edad? En cualquier momento?; Se siguen utilizando en la actualidad Coronas de Acero?; Necrosis en molares primarios: Pulpectomías o pulpotomías?. Sin el criterio clínico, la práctica puede ser tiranizada por las evidencias externas, porque hasta las evidencias calificadas como excelentes pueden ser inaplicables o inapropiadas en la práctica individualizada.Profesora Titular Cátedra Odontología Integral Niños. Directora Especialidad en Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad de Buenos Aires. Autora Odontopediatría Fundamentos y Practicas Para la Atención Integral Personalizada, 3era edición. |
![]() |
Ana Sofia BaptistaTecnologías de redes sociales orientado a la educación familiar para prevenir enfermedades oralesLa evidencia científica apunta a una estrecha relación entre el entorno familiar y la salud bucal del niño en desarrollo. Como muestra el modelo de Fisher-Owens, aunque muchas enfermedades bucodentales empiezan en los dientes, el problema no puede resolverse si nos centramos únicamente en ellos. La caries, como una de las enfermedades bucodentales más prevalentes en pacientes pediátricos a nivel mundial, ha establecido metas concretas, impuestas por la OMS, para su reducción. La familia representa la principal fuente de aprendizaje de buenos hábitos y también factores de riesgo para la salud bucal. Numerosos programas de entrevistas motivacionales basados en la comunidad han tenido éxito entre las mujeres embarazadas, los padres y otros cuidadores para promover la salud bucal durante la infancia. ¿Por qué no usar las redes sociales para este propósito? Dado que las enfermedades bucodentales dependen en gran medida de factores ambientales y de comportamiento, la transmisión de información actualizada y basada en evidencia científica a los educadores es esencial. Permitiendo no solo el éxito de los tratamientos odontológicos, sino la prevención con el establecimiento de rutinas que contribuirá al estado de salud bucal de las futuras generaciones.Médica Dentista y Especialización en Odontopediatria Faculdade de Medicina Dentária da Universidade do Porto, Maestra en Ortodoncia y Monitora Clínica Instituto Universitário de Ciências da Saúde, Miembro Sociedade Portuguesa de Odontopediatria, IAPD y ACFF. |
![]() |
Ana Sofia BaptistaManejo interdisciplinar para el desarrollo de la salud oral del niño prematuroLos bebés prematuros están privados de un período de intenso desarrollo intrauterino, siendo considerados como tales cuando nacen antes de las 37 semanas de gestación. No sólo en la fase inmediatamente posterior al nacimiento, sino a lo largo de su desarrollo, las complicaciones de la prematuridad tienen efectos negativos sobre la salud bucal. Por lo tanto, la introducción del Odontopediatra en el equipo multidisciplinar que monitorea el desarrollo de estos niños, podría ser una ventaja en términos de calidad de vida y en la prevención o atenuación de las alteraciones bucales ligadas a la prematuridad. Dado que la salud bucal de los pacientes prematuros tiene muchas características específicas, es importante que los odontopediatras comprendan su universo de desarrollo y las formas en que pueden prevenir y/o actuar tempranamente.Médica Dentista y Especialización en Odontopediatria Faculdade de Medicina Dentária da Universidade do Porto, Maestra en Ortodoncia y Monitora Clínica Instituto Universitário de Ciências da Saúde, Miembro Sociedade Portuguesa de Odontopediatria, IAPD y ACFF. |
![]() |
Andrea AlvarezIntroduccion a los alineadores en odontopediatriaIntroduccion a los alineadores, digital work flow en alineadores, indicaciones en odontopediatria.Odontologa, ortodoncista, maguster en ciencias odontologicas de la Universidad CES Medellin. |
![]() |
Andrea CárdenasOdontología perinatal y cuidados en el bebé equipo multidisciplinarioLa odontología perinatal está dedicada al cuidado buco dental de la mujer gestante y su bebé, desde el inicio del embarazo hasta los 2 años del infante, orientándola y educándola en los cuidados hacia ella y su bebé, a fin de obtener una óptima salud bucal y general. La AAPD aconseja a las embarazadas asistir a controles dentales y recibir asesoramiento con regularidad, para la prevención, intervención y tratamiento de enfermedades. El embarazo es un período en que se aumenta o se reducen los riesgos de salud, periodo crítico en el ciclo vital. Exposiciones adversas tanto en la vida intrauterina como en el inicio de la vida pueden afectar la salud tanto de la madre como la del bebé a lo largo del ciclo de la vida. La atención odontológica integral de la mujer embarazada es una intervención de alto impacto, considerando que para muchas mujeres, el embarazo es una oportunidad única para modificar conductas que se han asociado a un riesgo mayor de problemas de salud. Es una oportunidad de reforzar los conocimientos de prevención de las patologías bucales y fomentar los cuidados desde el nacimiento para que el recién nacido crezca en un entorno favorable para su salud bucal. Las madres y los bebés necesitan atención odontológica de calidad durante todo el embarazo, el parto y principalmente los dos años posteriores al nacimiento del niño. La salud materna y la salud infantil están íntimamente conectados, por lo que la odontología perinatal toma real importancia.Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Clínico Asistente Escuela de Odontología UC. Encargada Internado Especialidad Odontopediatria PUC. Encargada del curso Crecimiento y Desarrollo Especialización de Odontopediatría PUC. Docente del Diplomado Crecimiento y Desarrollo PUC. |
![]() |
Angel Kameta TakizawaUso del Té Verde en la prevención de caries dentalActualmente, la medicina natural ha incrementado su consumo como alternativa para el manejo de enfermedades por su efectividad y bajo costo. En Odontología, se ha estudiado el efecto antibacteriano del Té Verde frente al streptococo mutans (Camelina Sinensis) aplicado a la “caries dental” y otras afecciones bucales. En la consulta dental es común la utilización de flúor y clorhexidina como auxiliares para prevenir la caries dental; sin embargo, estas sustancias pueden causar efectos secundarios por su toxicidad. El té verde ha mostrado un amplio rango de efectos fisiológicos y farmacológicos. En los últimos años se han llevado a cabo varios estudios sistémicos principalmente por investigadores japoneses en los cuales se evidencian las acciones antimicrobianas útiles y variadas que posee el extracto del té, se ha demostrado la efectividad clínica y microbiológica del té verde en el tratamiento de periodontitis crónica. Sería necesario continuar con estudios clínicos para determinar los beneficios del té verde en el tratamiento complementario de las enfermedades periodontales ya sea mediante aplicaciones subgingivales, irrigaciones, colutorios u otras formas de liberación, como la incorporación en la goma de mascar. En Odontopediatría se propone el uso de un “spray” a base de té verde, que puede ser aplicado en boca a cualquier hora, realizando cualquier actividad, después de una colación o después de ingerir bebidas azucaradas. Este producto, con sabor agradable, es una alternativa ideal para evitar la aparición de caries en niños de edad temprana.Licenciatura UNAM, Especialidad Odontopediatría Tokio, Especialidad Ortodoncia AOMEI. Excoordinador Odontopediatría División Estudios Posgrado UNAM 18 años. Excoordinador Odontopediatría ULA 14 años. Conferencista Nacional-Internacional. Presidente vitalicio Consejo Consultivo Academia Mexicana Odontopediatría. Miembro vitalicio Consejo Consultivo CNCD. Vocal CNOI. Práctica privada desde 1976. |
![]() |
Antonieta Perez-FloresBruxismo del sueño y expansión rápida del maxilarLa literatura más reciente en fisiología del sueño ha demostrado tener una compleja interrelación de Bruximo del Sueño y trastornos respiratorios del sueño. La Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD-2) define al Bruxismo del Sueño como un movimiento mandibular estereotipado, relacionado a una actividad muscular que ocurre durante el sueño, denominada actividad muscular masticatoria rítmica (RMMA) de los músculos mandibulares, con contacto dentario, mediante sus variantes de rechinamiento (grinding), repiqueteo (tapping) o apriete (clenching). Regulado principalmente por el sistema nervioso central, puesto que sucede posterior a una secuencia de eventos fisiológicos autonómicos que podría tener un rol putativo en el mantenimiento y lubricación de la vía aérea superior durante el sueño. Con una prevalencia entre un 3,5 a 40,6% en niños. La expansión rápida maxilar (ERM) es un procedimiento ortopédico para aumentar el diámetro transversal del paladar duro por la reapertura de la sutura media palatina, con un aumento en área trasversal de la fosa nasal. La ERM se utiliza en niños con diámetros trasversales disminuidos se instaura como un tratamiento de TRS, con mejoras significativas de los signos y síntomas de los TRS, así como de los parámetros polisomnográficos y el BS.Directora Diplomado Ortopedia Temprana Universidad de Concepción, Chile. Directora Perfeccionamiento Odontología Infantil, Universidad de Concepción, Chile. Profesora Asociada Departamento de Pediatría Bucal Universidad de Concepción, Chile. |
![]() |
Arturo RoizblattGozando del trabajo en la Clínica OdontológicaHay muchas investigaciones y publicaciones relacionadas con lo estresante que puede ser el ejercicio profesional en Odontología en general y en Odontopediatría en particular. En esta conferencia se pretenderá exponer los factores estresantes y mostrar alguna acciones para prevenirlos, con el fin de tener un ejercicio agradable de la profesión.Cirujano Dentista: 20 años docencia en Escuelas de Odontología en temas relacionados con Salud Mental aplicados a Odontología. Médico Cirujano, Psiquiatra. Subdirector Departamento de Psiquiatría Campus Oriente. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. |
![]() |
Belkis GalarragaConsentimiento informado para el tratamiento odontológicoEl consentimiento informado es un elemento de gran importancia en la asistencia odontológica de calidad. Presentación de un modelo de Consentimiento Informado (CI) para el tratamiento odontológico en el Hospital San Juan de Dios de Caracas, Venezuela.Odontólogo UCV Venezuela Odontopediatría UCV Venezuela Magister Bioética UCV Facultad de Medicina. Jefe servicio Odontología Hospital Pediátrico SJD Venezuela Profesor asistente UCV cátedras de Psicología ,Bioética Odontopediatría Pregrado post grado maestría Doctorado Miembro Operación Sonrisa Venezuela. |
![]() |
Brett DuaneOdontología sustentable, una necesidad urgente de cambioOdontología ambientalmente sostenible: una breve introducción a los conceptos sostenibles dentro de la práctica dental, Planificación de una consulta odontológica sustentable, una guía para reducir el impacto de EPP en tu consulta dental, descontaminación responsable.Profesor Asociado en Salud Pública (Odontología). Especialista en Salud Pública. Autor de 35 artículos sobre sostenibilidad en salud y odontología. Editor "Odontología Sostenible" publicado en octubre. Autor de 5 capítulos de este libro. |
![]() |
Brett DuanePlanificación de consulta odontológica sustentable, para reducir el impacto de EPP en tu consulta dentalPlanificación de una consulta odontológica sustentable, una guía para reducir el impacto de EPP en tu consulta dentalProfesor Asociado en Salud Pública (Odontología). Especialista en Salud Pública. Autor de 35 artículos sobre sostenibilidad en salud y odontología. Editor "Odontología Sostenible" publicado en octubre. Autor de 5 capítulos de este libro. |
![]() |
Brett DuaneIncorporando la sostenibilidad ambiental en el currículo dental modernoIncorporando la sostenibilidad ambiental en el currículo dental modernoProfesor Asociado en Salud Pública (Odontología). Especialista en Salud Pública. Autor de 35 artículos sobre sostenibilidad en salud y odontología. Editor "Odontología Sostenible" publicado en octubre. Autor de 5 capítulos de este libro. |
![]() |
Brett DuaneOdontología Preventiva. La iniciativa de consultas sustentablesIncorporando la sostenibilidad ambiental en el currículo dental modernoProfesor Asociado en Salud Pública (Odontología). Especialista en Salud Pública. Autor de 35 artículos sobre sostenibilidad en salud y odontología. Editor "Odontología Sostenible" publicado en octubre. Autor de 5 capítulos de este libro. |
![]() |
Carlos Enrique Bello DelgadoAlternativas de restauraciones estéticas en el paciente pediátrico y adolescente con resinas sinterizadas con láserLa odontología restauradora actual ha sufrido grandes cambios con el advenimiento de los materiales adhesivos, así como también el mejoramiento a través de procedimientos físico - químicos que aumentan las propiedades mecánicas y estéticas de los bio materiales. Cada día son mayores las exigencia de los pacientes adultos, pediátricos y adolescentes jóvenes sobre los requerimientos estéticos, funcionales y por supuesto tiempo de vida de las restauraciones. Durante esta conferencia, tenderemos la oportunidad de mostrarles cómo con el perfeccionamiento de las superficies de algunos materiales es posible abarcar todas las demandas de nuestros pacientes. Restauraciones (coronas, incrustaciones) altamente estéticas, con propiedades físicas que imitan a la estructura dental sana y con una longevidad comprobada por más de 10 años, con tiempos operatorios manejables eficientemente y con una curva de aprendizaje accesible para el odontólogo común y el odontopediatra. Es momento de avanzar hacia nuevas tecnologías y optimizar las variables que implican los procedimientos adhesivos.Odontólogo año 2001 UCV. Prostodoncista año 2007 UCV. Profesor invitado a diferentes postgrados de restauradora . Presidente de Sociedad Venezolana de Operatoria y Biomateriales 2015-2018. Conferencista internacional. Director del Centro de Capacitación CBDTC. Líder de opinión. |
![]() |
César Antonio Liera LópezPulpectomía mecanizada. De la ciencia a la práctica clínicaLa prevención y tratamientos de mínima invasión ganan terreno día a día; sin embargo, dado el contexto social y económico de los países de América Latina, los tratamiento de terapia pulpar no vital son parte de nuestra consulta diaria. El simplificar nuestros protocolos de la mano de la evidencia científica es la prioridad de esta conferencia.UMSNH. ( Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo) Cirujano dentista. ULA ( Universidad Latinoamérica) Especialista en odontopediatría. Universidad Ross. Especialidad en ortodoncia. Profesor de posgrado CEMRO Morelia Mich. |
![]() |
Cheryl Paulo MalaveUso de iodo en la Odontología Pediátrica: revisión de literatura¿Qué podemos hacer para prevenir el desarrollo de caries en los niños?, es una pregunta muy frecuente que nos hacemos a diario en nuestras prácticas. No podemos solamente enfocarnos en como tratar la misma, si deseamos grandemente prevenir las caries y que nuestra población pediátrica se reduzca el número de Streptococcus mutans en la cavidad oral debemos buscar medidas que puedan ser efectivas y seguras para aplicar en los niños. ¿Es el iodo un agente antibacterial efectivo y aceptable para uso en niños? ¿La aplicación de iodo puede reducir el riesgo de caries en niños? Estaremos revisando la literatura científica acerca de este gran agente antibacterial. Discutiremos sus propiedades y efecto en la salud oral pediátrica según la literatura mas actualizada.2008: Odontologia General de la UPR. 2009: AEGD. 2010: GPR. 2012: Dentista Pediatrica. 2016: “Board Certified” . Educadora en Lactancia. Facultad de Odontopediatría en PR. Pasada presidenta de la Sociedad de Dentistas Pediátricos de Puerto Rico. Miembro de ALOP, IAPD, COD-ABPD. |
![]() |
Christian Andrea López AyusoIntervención motivacional, educativa y preventiva en OdontopediatríaIntroducción: En población infantil, se observa un aumento de prevalencia de caries, por lo que un nuevo enfoque preventivo se considera necesario. Objetivo: Evaluar la eficacia de una estrategia educativa preventiva en niños entre 6 y 8 años de edad. Metodología: Estudio comparativo, longitudinal. Población: escolares con edad promedio de 7 años, ambos sexos, asignados a dos grupos: Experimental (n=30) y Control (n=30). Las variables fueron: control del biofilm (reciente, maduro, ácido), cepillado dental, tipo de bebidas consumidas. El grupo experimental se subdividió en equipos de 6 para realizar 4 talleres con un manual de salud bucal diseñado específicamente para este estudio. Se realizó estadística descriptiva y se compararon las variables con la prueba T de Student. Resultados: Las medias e IC95% para ambos grupos antes y después de realizar las intervenciones determinaron un aumento en el tipo de biofilm reciente y disminución del biofilm con producción ácida para ambos grupos. El análisis de bebidas mostró que 40% de los niños del grupo control continuaron tomando bebidas industrializadas a comparación del 26% del experimental. Solo los niños del grupo experimental mantuvieron cepillado 3 veces al día. La prueba T mostró diferencias estadísticamente significativas p <.05 únicamente para el promedio de biofilm entre la placa inicial y la final. Conclusión: La intervención experimental fue más eficaz ya que demostró cambios en factores conductuales al disminuir el porcentaje de biofilm, disminuir el consumo de bebidas industrializadas así como comprender y explicar las consecuencias de una mala higiene bucal.MAESTRÍA en Ciencias Estomatológicas en Pediatría por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Estudiante del segundo año de Doctorado en Ciencias Odontológicas campo disciplinario de Biomateriales Dentales en Escuela Nacional de Estudios Superiores. Unidad León. UNAM. México. |
![]() |
Cirila BilbaoEvaluación y tratamiento de las funciones en odontopediatríaEl sistema estomatognático, desde el momento del nacimiento, se ve influenciado por las funciones, y su correcto desarrollo dependerá que estas se cumplan correctamente. La respiración, la deglución, la masticación y la postura son consideradas funciones conformadoras y reciprocas. Como odontopediatras, debemos conocer los diferentes estadios de crecimiento y desarrollo para poder evaluar las diferentes funciones y estar atentos a posibles disfunciones que lleven al origen de una maloclusión. Es necesario trabajar en equipo multidisciplinario junto con pediatras, otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, psicólogos y especialidades que nos acompañen en el diagnóstico y tratamiento para abordar al paciente desde distintas áreas. Nuestro objetivo es la clase i y en ortodoncia interceptiva podemos intervenir con procedimientos que eviten o mitiguen la aparición de maloclusiones.Odontóloga. Especialista en odontopediatría y especialista en ortopedia dentomaxilar y ortodoncia. Docente de posgrado de ortodoncia - Universidad Maimonides. |
![]() |
Claudia BarredaLa dieta como factor de riesgo en el desarrollo de caries de infancia tempranaHoy en día la Caries de infancia temprana continua siendo uno de los principales motivos de consulta para la atención de infantes, lo cual conlleva desde la realización de tratamientos mínimamente invasivos, para limitar el daño, hasta procedimientos restauradores integrales; esto dependerá de la condición odontológica y necesidad de atención de cada niño. Muchos son los esfuerzos que se realizan para informar a los padres sobre la realización de la primera consulta odontológica durante el primer año de vida y la importancia de la dieta como factor de riesgo de caries dental, que provoca la destrucción del tejido dentario debido a la presencia de bacterias que metabolizan el azúcar, y producen ácidos orgánicos que remueven el mineral del diente, siendo el azúcar el factor determinante para la aparición de caries dental , por lo tanto a mayor frecuencia y cantidad del consumo de azúcar libre, mayor es la probabilidad de desarrollar la enfermedad; por esto es que se debe reducir progresivamente el consumo de azúcar libre y retrasarlo lo más que se pueda, idealmente hasta después de los dos años de edad. Una orientación temprana a los padres sobre el consumo de azúcares libres tendría el potencial de beneficiar tanto a la salud oral como a la salud general.Especialista en Odontopediatria. Maestrista en Educación Superior. Docente de la Universidad Católica de Santa María Arequipa - Perú. Miembro de la Sociedad de Odontopediatría de Arequipa - Perú. Directora Clínica del Centro Odontológico Kidis Arequipa - Perú. |
![]() |
Claudia Fierro MontiMaltrato infantil, lo que un Odontopediatra debe saberExiste un reconocimiento emergente de que las experiencias adversas de la infancia, incluido el abuso físico, influyen en las adaptaciones biológicas asociadas con la función cerebral, la respuesta al estrés neuroendocrino y la función del sistema inmunitario. El reconocimiento de que las exposiciones sociales y ambientales, a temprana edad, están asociadas con cambios biológicos que influyen en la salud a través de las generaciones, requiere que los esfuerzos futuros para mejorar la salud de la población necesiten intervenciones que limiten la exposición a la experiencia infantil adversa y reduzcan el estrés tóxico en los niños pequeños. El odontopediatra debe estar sensibilizado y atento frente a los signos y señales que puedan dar cuenta de una situación de abuso en cualquiera de sus formas. Para ello, debe asegurarse que éste tenga un nivel adecuado de información, comprensión y preparación para abordar oportuna y efectivamente este problema. El manejo adecuado de las lesiones menores pero sospechosas ofrece una oportunidad para el reconocimiento temprano y la intervención para proteger a los niños vulnerables. Mientras más temprana y precoz sea la detección, mayores son las posibilidades de tener resultados exitosos, es decir, detener la situación de maltrato y prevenir sus consecuencias, puesto que se sabe que el potencial de daño para el niño(a) o adolescente aumenta en función de la frecuencia y gravedad de la violencia.Profesora Asociada, Depto. Pediatría Bucal, Facultad Odontología, Universidad de Concepción (UDEC), CHILE. Especialista en Odontopediatría, UDEC. Doctor en Odontología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Par Externo EValuador de Programas de Especialización Odontopediatría, CNA (Comisión Nacional de Acreditación, Chile). |
![]() |
Claudia Garnica TrujilloAbordaje comportamental no farmacológico en la primera infanciaAbordaje no farmacológico en la primera infancia para realizar los diferentes procedimientosCirujana dentista, U.M.S.A. Especialista en Odontopediatría USAL-AOA Argentina. Especialista en Odontopediatría con énfasis en Odontología para bebés, Brasil. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial, Bolivia. - Habilitación en sedación por inhalación y capacitación en sedación farmacológica, Brasil. |
![]() |
Claudia Restrepo SernaTrastornos Temporomandibulares en Niños. Un mundo por descubrirLos trastornos temporomandibulares son afecciones del sistema craneofacial, que involucran las articulaciones temporomandibulares, músculos, ligamentos, tendones y demás estructuras asociadas. Pueden ser asociados a dolor, intraarticulares o derivados de enfermedades degenerativas. Los más comunes en niños son los asociados a dolor. En ningún caso están relacionados con la postura del cóndilo o con condiciones oclusales. Hoy la mayor evidencia está enfocada a un modelo biopsicosocial. En esta conferencia explicaré los criterios diagnósticos para trastornos temporomandibulares en niños (eje I (evaluación clínica) y eje II (evaluación psicosocial)). Les daré a conocer herramientas terapéuticas basadas en evidencias para intervenir estos trastornos en niños.Claudia Restrepo Serna. Odontopediatra Universidad CES. PhD Universidad de Amsterdam. Profesor titular Universidad CES. Directora Grupo de investigación CES-LPH. Creadora de Neurotrainers. |
![]() |
Consuelo Morales BaettigFluoruro diamino de plata y pandemiaLa pandemia y la necesidad de realizar tratamientos sin aerosoles, nos ha permitido modificar paradigmas y cambiar o utilizar medicamentos disponibles que antes no eran nuestra primera opción, hoy los menores de 3 años siguen sin vacuna y pensar en usar Fluoruro diamino de plata se ha vuelto una excelente alternativa, no es un tratamiento definitivo, pero ayuda a contener el aumento de la necesidad de tratamiento de caries, junto a la perdida de la adaptación a la atención dental. Se explicara las indicaciones y paso a paso, junto a un caso clínico de este tratamiento.Odontopediatra y radiologa oral, durante la pandemia me he dedicado a capacitar en fluoruro diamino de plata a odontologos generales en atención primaria en salud, para entregar una herramiento para combatir el aumento de daño en salud oral |
![]() |
Crisanta Judith Sánchez MartínezTratamiento prequirúrgico en pacientes con labio, paladar hendidoINTRODUCCION: El período crítico para la formación de fisuras como labio, paladar hendido es desde la 5a a 7a semana de vida intrauterina, que es el período de formación de la cara de la embrión. El labio, paladar hendido es una malformación congénita, cuya etiología es multifactorial y con una incidencia de 1:700 nacidos vivos en México. El labio, paladar hendido se clasifica en unilateral y bilateral. Dentro del protocolo de atención a estos pacientes lo primero es orientar a los padres con una buena técnica de alimentación para que el bebé pueda sobrevivir. OBJETIVOS: Entre los 15 días de nacido y 2 meses de edad está indicada un tratamiento u ortopedia prequirúrgica dependiendo de la variación anatómica que presente el paciente, ya que es diferente en cada caso. El objetivo general de la ortopedia prequirúrgica es: reposicionar los segmentos palatinos, favorecer al cirujano para un mejor manejo quirúrgico , prevenir dehisencias, prevenir tratamientos más complejos. En pacientes con LPH unilateral, los objetivos específicos son alinear los segmentos palatinos y/o contenerlos, alinear y corregir septum nasal (porción cartilaginosa), expander o enlongar los tejidos alares. Los objetivos específicos en pacientes con LPH bilateral son: alinear o expander los segmentos palatinos, alinear, desrotar o redirigir crecimiento de la premaxila , enlongar columnela y conformar cartílagos alares. Presentación de 3 casos clínicos.Licenciatura de Cirujano Dentista UNAM. Posgrado de Odontopediatría UNAM. 5 años laborando en Instituto Comunicación Humana. 3 años laborando en Dirección de Insumos para la Salud. 21 años laborando en Estomatología - Ortodoncia del Hospital Gea González. Práctica Privada 1982-2022. |
![]() |
Cristina CastroCalendario Maya, calendario de la vida,"Sincronizando a mis pacientes con las 13 lunas"Hace 20 años sufrí de un tumor en la adenohipofisis que me llevó a investigar en los misterios de la medicina oriental, descubriendo una herramienta conocida como el Tzolkin Maya o sincronario de las 13 lunas. Durante mi carrera universitaria me sané por completo y luego emprendí utilizando este "calendario" para mis proyectos. El resultado ha sido sorprendente, me conecté con una herramienta lógico matemática que fortalece y protege la salud mental, logrando desarrollar habilidades emocionales, sensoriales y manifestando mis propósitos de manera coherente y armónica. Hoy entreno a cientos de personas de todo el mundo en este conocimiento y quisiera entregárselo a mis colegas.Odontopediatra, investigadora, emprendedora y astróloga maya. Conferenciaste de Colgate año 2019 y 2020 (AMIC), ganadora de 3 premios internacionales IADP 2017, AMOP 2017, ALOP 2021 y finalista en IADP 2019. |
![]() |
Cristina Sanclemente CortésEstrategias para dar el salto a la ortodoncia digital: alineadores para kids y teensEs sumamente importante la detección temprana de mordidas cruzadas laterales, conocer su origen y corregirlas para evitar el crecimiento asimétrico de las estructuras faciales. Mediante Pistas Planas en dentición temporal y Alineadores de Invisalign en dentición mixta conseguimos tratar a nuestros pacientes mediante estrategias precoces, preventivas, no invasivas y sin dolor, favoreciendo una buena higiene bucodental y una correcta alimentación durante la infancia.Profesora Máster Ceriticación y Máster Expert Invisalign by Dra. Eva Mayo. Speaker Oficial de Invisalign Iberia. Ponentes congresos nacionales e internacionales. Práctica exclusiva Odontopediatría y Ortodoncia Infanto-juvenil. |
![]() |
Daniel Demétrio Faustino da SilvaEntrevista motivacional en el manejo de las caries en la infanciaEl cambio de comportamiento sigue siendo un desafío importante en la clínica dental infantil. Las enfermedades más prevalentes en los niños están estrechamente relacionadas con los comportamientos diarios, como los hábitos de higiene y los patrones de alimentación. ¿Están los dentistas pediátricos preparados para manejar su parte de responsabilidad frente a los cambios de comportamiento practicados o no por los pacientes? ¿Los profesionales de la salud oral saben hablar sobre los cambios conductuales? ¿Está la odontología preparada para establecer esta alianza no jerárquica, respetuosa y empática con sus pacientes? En este sentido, la Entrevista Motivacional (EM) surge como un enfoque alternativo para hablar sobre el cambio de comportamiento a través de una relación constructiva entre el profesional y el paciente en la búsqueda de mejores resultados en el tratamiento de varios problemas de salud, incluidos los problemas orales. El propósito de la conferencia es presentar el espíritu y los principios de la Entrevista Motivacional, así como la evidencia científica de su uso en odontología pediátrica.Doctor en salud bucal colectiva y magíster en Odontopediatria -UFRGS. Actúa en el Grupo Hospitalario Concepción como dentista y profesor del Magister profesional de evaluación de tecnologías para el Sistema Unico de Salud del Brasil. |
![]() |
Daniela Abreu de MoraesLaser de baixa intensidade em endodontia de dentes decíduosA pulpectomia é uma das alternativas viáveis e seguras para tratamento de patologias pulpares. Os vários protocolos já estabelecidos utilizam soluções irrigadoras que oferecem vantagens e desvantagens na sanificação dos canais radiculares e na eliminação das bactérias causadoras de processos inflamatórios e infecciosos, que podem interferir na formação e erupção do dente permanente. O objetivo desse trabalho é discutir sobre a efetividade da terapia fotodinâmica (aPDT) como agente sanificador dos canais radiculares de dentes decíduos, utilizando o laser de baixa intensidade.PhD e MMs pela Universidade de Brasília; especialista em Odontopediatria; Ortodontia e Odontologia hospitalar. Professora do Centro Universitário do DF, com experiência na área de odontopediatria e ortodontia e Biologia Molecular, com ênfase em Células-tronco mesenquimais da polpa dental. |
![]() |
Denisse Aguilar GalvezFórmulas infantiles: Lo que el odontopediatra debe saberLa decisión de amamantar es muy personal y a menudo tiene influencia de muchos factores. En determinadas situaciones, la lactancia materna puede no ser posible o puede ser inadecuada, lo que justifica su interrupción o su cese. A nivel mundial, solo el 38% de los bebés son amamantados exclusivamente. En los Estados Unidos, solo el 75% de los bebés comienzan a ser amamantados desde el nacimiento; sin embargo, a los tres meses de edad, el 67%, o 2,7 millones, de ellos dependen de la fórmula infantil para una parte de su nutrición.Doctora en Odontopediatria Facultad de Odontología de la Universidad Federal Rio Grande do Sul. Past-Presidenta de la Sociedad Peruana de Odontopediatria. Profesora Responsable del Área en Odontopediatria de la Facultad de Estomatología Universidad Científica del Sur. |
![]() |
Denisse LasantaBeneficios del Láser en la OdontopediatríaDra. Denisse Lasanta, odontóloga pediátrica, hablará sobre el uso de la tecnología del láser para todos los tejidos como procesos no invasivos, preciso y confiable sin anestesia para cualquier preparación de cavidades y sin sangre ni suturas para la mayoría de las cirugías de tejidos blandos. Revisará múltiples estudios de casos que detallan mejores resultados clínicos, mayor eficiencia y una experiencia dental incomparable para pacientes pediátricos y sus padres. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA ESTE CURSO: • Reconocer el uso de láser como un método alternativo y complementario para proporcionar procedimientos dentales de tejidos blandos y duros para bebés, niños, adolescentes y personas con necesidades especiales. •Comprender los beneficios del láser en la odontopediatría. • Aprenda a utilizar eficazmente el láser para procedimientos de tejidos duros y blandos. • Revisar casos clínicos que destacan las diversas formas de utilizar un láser de todos los tejidos en la práctica pediátrica.Board certified with the ABPD. Fellow with the AAPD. Certified in Laser with the ALD. Professor Pediatric Residency Program of NYU Langone Dental Medicine. |
![]() |
Diana Maria Arraes FeitosaSoluções Estéticas em Dentes Permanentes JovensO objetivo desta conferência é mostrar técnicas com sistemas atuais de resinas compostas para solução de casos estéticos por fraturas, amelogênese imperfeita, microdontias, alterações de forma, cor, com estabilidade de oclusão, através de técnicas minimamente invasivas, com acompanhamento de alguns anos mostrando a durabilidade dos tratamentos. Associando em alguns casos estéticos, técnicas de clareamento dental e plastia gengival.Professora do curso de especialização em Odontopediatria da Academia Cearense de Odontologia; Membro da Sociedade Brasileira de Odontologia Estética. Styleitaliano: Train the trainers -3M |
![]() |
Diego PalaciosManejo del canino retenidoCompartir la experiencia en la teoría y múltiples casos clínicos del canino retenido, de una manera didáctica y concisa, que es de gran importancia en la formación del estomatólogo, odontólogo o cirujano dentista.Cirujano Maxilofacial, ISSSTE- HRGIZ, UNAM. Diplomado Cirugía Ortognática, Docente Universidad Católica de Cuenca. Editor Revista O activa 2019. Tutor externo de la Universidad de Taylor/EEUU. Investigador Senecyt. Autor del Libro Canino retenido. 2021. |
![]() |
Elba Stephanie León BolañosRestauraciones inmediatas CAD-CAM en OdontopediatríaLas herramientas digitales en odontología restaurativa han favorecido a realizar tratamientos más precisos y en menos citas; sin embargo, aún existe una mínima integración de dichas herramientas en odontología pediátrica. Con la aparición de las nuevas generaciones de escaneres intraorales y tecnologías CAD-CAM, así como la diversidad de materiales restaurativos, ahora podemos optimizar los resultados con tratamientos adhesivos de mínima invasión, personalizados y en la misma cita. Se presentará un caso clínico de un paciente pediátrico rehabilitado utilizando la tecnología del escáner intraoral Primescan, diseñando la restauración, realizando el fresado en MCXL Dentsply Sirona y procediendo a la cementación en una sola cita, logrando así optimizar tiempos de consulta.Lic en Cirujano Dentista UNITEC 2005-2009 , Diplomado en Odontología Estética UIC 2010, Especialidad en Endodoncia UNITEC 2012-2014, Especialidad en Odontología Pediátrica UNAM 2016-2018. |
Encuentro de Residentes de Postgrado |
![]() |
Euphemia LaRee JohnsonTerapia moderna de pulpa dentaria y rehabilitación con coronas estéticasTerapia de pulpa dentaria para niños Puede ser simple con resultados clínicos predecibles. Cuando se confirma el diagnóstico pulpa en cada paso, usted sabe el mejor tratamiento y medicamentos para usar. Esta clase va a ayudar a aumentar la eficiencia y la precisión clínica. En última instancia, el éxito del tratamiento de la pulpa es tan bueno como la restauración final. Los consejos para la colocación de coronas estéticas se revisarán en detalle. Se analizarán múltiples casos de pacientes.Escuela de odontología - University of Tennessee (doctorada), Adams School of Dentistry University of North Carolina (maestría y especialidad en odontopediatría). Ex-presidenta de American Board of Pediatric Dentistry. Ex-presidenta de North Carolina Academy of Pediatric Dentistry. Profesora adjunto de University of North Carolina. Directora de Surgery Center for Dental Professionals. Miembro de IAPD |
![]() |
Eva María Martínez PérezMedicina dental del sueño en el paciente infantilLa Medicina Dental de Sueño es la especialidad odontológica implicada en el tratamiento de las alteraciones del sueño, en especial, el Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño (SAHS) y el ronquido. El síndrome de apneas-hipopneas del sueño hace referencia a un trastorno respiratorio del sueño, caracterizado por una obstrucción parcial prolongada (hipopnea) de la vía aérea superior y/u obstrucción intermitente completa (apnea) que provoca una reducción importante de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre y múltiples despertares no conscientes (arousal) que dan lugar a un sueño fragmentado y no reparador, causante de la excesiva somnolencia durante el día y el cansancio que presentan estos enfermos. Se asocia habitualmente con síntomas que incluyen el ronquido y trastornos del sueño. La Academia Americana de Medicina del Sueño, en la más reciente Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, distingue claramente el SAHS infantil y el de los pacientes adultos, ya que ambas entidades presentan perfiles muy diferenciados, tanto a nivel de etiología, como de presentación clínica y tratamiento. Los odontopediatras tienen acceso a la vía aérea superior de manera rutinaria con lo que, mediante evaluación clínica e identificación de factores de riesgo, podrían llegar a un diagnóstico temprano y permitir un manejo de manera interprofesional.Profesora Asociada del departamento de Especialidades Clínicas Odontológicas, Facultad de Odontología, Universidad Complutense, Madrid. Directora del Master de Odontopediatría, Ortodoncia interceptiva y funcional. Universidad San Pablo-Ceu, Madrid. Ponente en diversos cursos, congresos y webinars, de carácter nacional e internacional. |
![]() |
Evodio LopezEvaluación de riesgo a caries y protocolo cambraEl manejo de la caries ha tenido una gran evolución en los últimos años. La palabra riesgo significa “posibilidad de sufrir un daño". Ahora en base a esto tratamos de encontrar un equilibrio entre los factores protectores y los factores patológicos para determinar el riesgo cariogénico del individuo y/o comunidad. El protocolo de manejo de la caries por la evaluación del riesgo (CAMBRA siglas en ingles ) permite realizar una odontología basada en la evidencia clínica analizando los factores de riesgo individual del paciente. Es un cambio de concepto determinante en la Odontopediatria que nos permitirá aplicar los nuevos avances tecnológicos y los resultados de las investigaciones y conocimientos actuales para conseguir resultados hasta ahora no alcanzados. El protocolo CAMBRA incorpora conceptos de Odontología mínimamente invasiva o de mínima intervención, se propone prevenir las caries y promover la remineralización de las lesiones tempranas. Basándose en los factores de riesgo y factores protectores para conseguir el equilibrio de los mismos durante la mayor cantidad de riesgo posible. La valorización de riesgo cosiste en la determinación de la probabilidad de sufrir un daño. Esto ha permitido a la ADA clasificar a los pacientes en 4 grupos de acuerdo a su riesgo (CAMBRA): bajo riego de caries, moderado riesgo de caries, alto riesgo de caries, riesgo extremo de caries. Y en base a esto se diseñan los tratamientos preventivos y/o restauradores, dependiendo de los hallazgos encontrados en el paciente.Especialidad en Odontopediatría. Maestría en Odontología, docente de la especialidad de Odontopediatría y Ortodoncia. Universidad latinoamericana. Plantel Valle. Miembro de la mesa directiva de la Academia Mexicana de Odontopediatría. |
![]() |
Fabiana Pía Marina Carletto KörberAbordaje actual en Odontopediatría: estrategia CariesCareLa cariología ha experimentado grandes avances en el área diagnóstica, pues ha pasado de la simple consideración de detectar clínicamente las piezas dentales cavitadas, a la inspección rigurosa y sistematizada de los estadios iniciales de la lesión. También, la cariología ha sido dominada por dogmas y la falta de transferencia de la evidencia científica a la práctica clínica. Por tanto, ha interesado a los investigadores dilucidar el abordaje apropiado de caries basado en las mejores evidencias científicas, clínicas y biológicas llegando a consensos de expertos. A través de estos consensos de expertos cariólogos se desarrolló la guía práctica de CariesCare que deriva de ICCMS (Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de caries), diseñada para la atención clínica, promueve un enfoque centrado en el paciente y basado en el riesgo para el abordaje de la caries. Esto comprende un sistema enfocado en los resultados de salud, tiene como principal objetivo mantener la salud bucal y preservar la estructura dental a largo plazo.Doctora en Odontología. Profesora Titular de Odontopediatría. Integrante del Comité Institucional de Ética y del Consejo Departamental Académico de Odontología Preventiva y Social. Presidente del Grupo de Cariología y Salud Pública, Sociedad Argentina de Investigación Odontológica. |
![]() |
Flavia La RoccaFDP, de la teoría a la prácticaEl fluororo diamino de plata es uno de los materiales más utilizados para el control de caries dental en pacientes pédiatricos. Esta técnica es utilizada como parte de las terapias y tratamientos de mínima intervención en odontología mostrando resultados efectivos y a largo plazo en pacientes poco colaboradores o de difícil manejo. Esta revisión permite un análisis de los protocolos clínicos más utilizados que nos permitirá ampliar el panorama y aplicar los conceptos de la teoría a la práctica.Cirujano dentista egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, especialidad en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Magister en docencia para la educación superior de la Universidad Andrés Bello de Chile. Docente de la Universidad Peruana de ciencias Aplicadas. |
![]() |
Flor de Lourdes Arriaga LilaLa tecnología láser y la re-evolución de mi práctica dental pediátricaLos avances tecnológicos de finales del siglo XX y principio del siglo XXI han llevado al desarrollo y aplicación de forma exponencial de la tecnología láser en todos los campos de nuestras vidas. En especial, en el campo de la medicina son herramientas difrenciadoras en tratamientos de cosmética y dermatología, oftalmología, contra el cáncer, cardiovasculares, odontología, cirugía general y ortopedia por sus propiedades de mínima invasión y regeneración tisular. El uso del láser en la odontología está rodeado de mitos y leyendas urbanas. Partiendo desde mi desconfianza total sobre la tecnología, les invito a conocer los retos, cambios de paradigma, frustraciones, momentos "wow" y vivencias personales así como experiencias de los pacientes en el proceso de re-evolución de mi práctica dental resultado de la incorporación del láser como herramienta estratégica de negocio en el cuidado y recuperación de la salud del paciente.Estomatólogo Pediatra (HNP-BUAP), Ortopedia Dentofacial (UPAEP), Máster Laser Therapy in Dentistry (RWTH Alemania), Laser Safety Officer (AALZ). Con 30 años de experiencia clínica privada, exvicepresidente y expresidente AOIEP, miembro ISLD, WALED, ALDIA, WCLI, SEKMO y AOIEP. |
![]() |
Flordeliz Lideny Pastor AguilarSedación consciente en odontologíaEn el trabajo odontológico, nos enfrentamos a una barrera muy importante que con el pasar de los años no hemos podido erradicar, se trata de miedo y ansiedad; una de las alternativas para su control es utilizar sedación consciente que dependerá del nivel de ansiedad de nuestros pacientes, tratamientos y evaluación de la conducta. Gracias a la sedación consciente podremos realizar atenciones odontológicas, logrando cambiar perspectivas de tratamiento odontológico, para ello es importante conocer los niveles de sedación, la farmacología de los medicamentos que usaremos, indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos. Cada uno de nuestros pacientes necesitará un abordaje individualizado; en esta oportunidad quisiera compartir mis experiencias y casos clínicos, así como los fundamentos para una sedación consciente en odontología.Certificada en Sedación inhalada con óxido nitroso en Perú y habilitada para Sedación consciente con óxido nitroso y analgesia relativa en odontología en Brasil, con 9 años de experiencia realizando Sedación. |
![]() |
Francisca SandovalEducación para la sustentabilidad: una prevención que no nos enseñaronLa crisis socio ambiental en la que estamos no es solo deber de ambientalistas o de países desarrollados, La agenda 2030, de las naciones unidas nos ha hecho un llamado para que la educación sea el motor fundamental para actuar con la urgencia que necesitamos, dando respuestas para frenar de alguna forma las enfermedades pandémicas, el cambio climático, la desigualdad , entre otros impactos que estamos sufriendo hoy y aportar el bienestar de todos. De la sustentabilidad un desafío para los próximos profesionales agentes de cambio, con pensamiento sistémico y creativo, enfrentando crisis con innovación y creatividad, y puedan ser ciudadanos y ciudadanas responsables de los impacto de la toma de sus decisiones.Diseñadora Industrial. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el área de la educación para la sustentabilidad. Creación, gestión y desarrollo de proyectos colaborativos e interdisciplinarios, que buscan aportar a la transformación local para un impacto global. |
![]() |
Francisco Palacios¿Por qué no le hemos ganado la batalla a la caries dental? Perspectiva en MéxicoLa caries dental es una enfermedad que ha sido estudiada durante muchos años para poder explicar su etiología y tratamiento, pero a pesar de ser objeto de investigación en muchos países, aún en nuestros días no hemos logrado bajar drásticamente los índices de prevalencia y sigue afectando a gran parte de la población infantil. En el caso especifico de México, datos obtenidos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB), la prevalencia de la caries en la primera infancia es mayor al 70% , en el caso de caries de la primera infancia severa mayor al 35%. Cabe destacar que estas cifras no han disminuido a pesar que ha aumentado el número de odontólogos. El objetivo de la odontología desde sus inicios era más restaurador que preventivo, se formaron y tal vez aún se siguen formando odontólogos con este enfoque, pero con el entendimiento actual de la caries dental y la evolución de los materiales, tanto preventivos como restauradores, nos permite cambiar paradigmas sobre el tratamiento de dicha enfermedad, buscando la preservación de la salud, priorizando la prevención con el manejo de los factores de riesgo.Cirujano Dentista y especialista en Odontopediatría, Facultad de Odontología UNAM. Profesor de asignatura "A" a nivel licenciatura, posgrado y diplomados de la DECI de la ENES Unidad León, UNAM. |
![]() |
Francisco Xavier Paranhos Coêlho SImõesAbordaje quirúrgico en odontopediatríaLos procedimientos quirúrgicos en niños son más delicados porque su principal característica es la colaboración de los niños. Es importante que el profesional tenga la capacidad de ganarse la confianza del niño, realizando consultas de adaptación, incluso consulta de acondicionamiento anestésico. Este paso es fundamental para que el niño pueda colaborar en la sesión programada para la cirugía. Se abordarán los procedimientos quirúrgicos más comunes realizados en niños. Tanto el pre, trans como el post operatorio son momentos que los odontopediatras deben conocer para tener éxito en la cirugía.Especialista en Odontopediatría. Mestre en Clínicas Odontológicas (UFBA). Doctor en Odontopediatría (FOUSP). Profesor Titular de la UESB. Profesor Adjunta de la EBMSP. |
![]() |
Gabriel Antonio SánchezAtención de salud bucal de pacientes pediátricos post COVID-19El 10 % de los pacientes afectados por COVID-19 en 2020-21 en Argentina correspondió a niños de edad promedio 9 años. El curso de la enfermedad fue monitoreada por el equipo de trabajo en 412 casos testigos de la WHO en hospitales de Bs As y evidenció síntomas respiratorios en el 23% de los casos, características neumológicas atípicas 15%, características neurológicas COVID-19 52%, síndrome inflamatorio multisistémico 48%, hipotensión y shock 77%, shock cardiovascular 19%, convulsiones 12% y estado epiléptico 17%. La hospitalización en UCI evidenció una prevalencia de signos neurológicos (3,8%) significativamente diferente de la observada en adultos (0,9%). Las complicaciones observadas a la fecha incluyen: epilepsia (12%), encefalitis (18%), síndorme desmielinizante (9%), psicosis (11%) y coagulación intravascular diseminada (21%). En lo concerniente a patología dental se observó reabsorción radicular patológica de carácter inflamatorio en piezas temporarias en 31% de los casos. El tratamiento de las complicaciones implica el uso de drogas tales como corticoides, anticoagulantes, miorelajantes, antipsicóticos y profilaxis antibiótica para infecciones respiratorias, situación que condiciona la implementación del plan de tratamiento odontológico y que requiere de un odontólogo pediatra con capacidad de trabajo interdisciplinario, en especial teniendo en cuenta que la mediana del Indice de necesidad de tratamiento de caries (CCITN) de la muestra testigo fue 11 (rango 6-14) y que dicha debe satisfacerse en el corto plazo a fin de evitar el probable sinergismo entre complicaciones dentales y complicaciones sistémicas.Odontólogo Pediatra, Médico Intensivista. Master en HIV-AIDS. PhD en Farmacología. Investigador en Salud CONICET. Profesor Titular Cátedra de Biofísica & Bioestadística, Facultad de Odontología UBA y Odontólogo Asistencial de la Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo Médico. |
![]() |
Gabriela ScagnetIntervención temprana en bebés y niños con necesidades especialesLos bebés y niños son especialmente vulnerables si las discapacidades no son detectadas en los primeros años y los retrasos en las iniciativas de rehabilitación conducen a retrasos en el desarrollo. Por lo tanto, la inclusión temprana —y la identificación temprana— es fundamental para contribuir a maximizar el potencial de desarrollo y mejorar la estimulación para los niños durante los primeros cinco años de vida. El rol del Odontopediatra trabajando inter y transdisciplinariamente es muy importante en la detección e intervención temprana en la reeducación de funciones orofaciales. Nuestro rol en los equipos de Salud tienen objetivos concretos de intervención además de un asesoramiento periódico que incluya la educación, prevención y asesoramiento a la mamá y núcleo familiar (amamantamiento, alimentación, control de postura). Se presentarán las estrategias de prevención e intervención en diferentes situaciones clínicas y las indicaciones de la Terapia orofacial con placas palatinas de Castillo Morales.Directora del Hospital de Odontología Infantil Quinquela Martín - Docente Universidad de Buenos Aires CLAPAR 2 Discapacidad - Prof Adj de Odontopediatría Universidad Maimónides -Académica de Número Academia Nacional de Odontología- Argentina- Presidenta de AAODI. |
![]() |
Gabriela ScagnetActualización en el manejo odontológico de niños con TEA -Trastornos del Espectro Autista-El “trastorno” del espectro autista (TEA) es una gama (espectro) de alteraciones del neurodesarrollo .Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que experimentan los niños con esos trastornos. Debido a la creciente prevalencia de TEA en la población, es de extrema importancia que los odontopediatras se capaciten en la importancia del conocimiento de la variada signosintomatología que presenten así como las estrategias de abordaje odontológico para lograr éxito en nuestro objetivo de acompañarlos para lograr salud bucal. Es objetivo de esta ponencia es actualizar la visión interdisciplinaria en el tratamiento odontopediátrico y brindar herramientas a fin de lograr la atención ambulatoria de niños con TEA.Directora del Hospital de Odontología Infantil Don Benito Quinquela Martín GCBA. Académica de Número Academia Nacional de Odontología. Prof Docente Autorizada Universidad de Buenos Aires –CLAPAR 2 -Área Discapacidad. Profesora adjunta Odontopediatría Universidad Maimónides. |
![]() |
Gisela BonaLabio Leporino y Paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido son defectos congénitos que ocurren entre las primeras seis semanas de formación del bebé. El bebé puede presentar paladar hendido o labio leporino o ambos. El defecto se puede identificar a las 20 semanas de embarazo. En donde se determinará el grupo de especialistas que estarán involucrados en el tratamiento del bebé. El odontopediatría, es uno de los especialistas que estarán involucrados las primeras semanas de nacido del bebé con la fabricación aparato Moldeo Naso-alveolar (NAM). El NAM es un pequeño aparato que ayudará moldear a los segmentos separados facilitando la primera cirugía que realizará el cirujano plástico.Profesora Asociada del Departamento Odontopediatria; Universidad de Texas Houston; Doctora of Cirugia Dental de la Universidad Autónoma de Honduras. Especialidad en Odontropediatria- Universidad de Chile; Masters in Science, Certificate in Pediatric Dentistry Tufts University School of Dental Medicine. |
![]() |
Grace ReveloNarrativas sobre la formación odontológica en odontopediatría: cuando los requisitos nos alejan de la esenciaLa formación odontológica abarca la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas en función de mantener y recuperar la salud bucodental; y en valores personales que susciten actitudes de ayuda y servicio a las personas. En el currículo universitario predomina la atención odontológica centrada en el estudiante, es decir, en el cumplimiento de requisitos clínicos. Se realizó una investigación cualitativa donde se indagó a estudiantes y docentes de clínicas de una Facultad de Odontología sobre las tensiones que emergen en la relación estudiante-paciente, para esta conferencia se presentará las narrativas asociadas a la atención en odontopediatría, se realizará una reflexión sobre ellas y se propondrán soluciones en búsqueda de mejorar la atención en odontopediatría.Doctora en Bioética, Especialista en Estomatología Pediátrica, Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, miembro del grupo de investigación Bioética, ciencias de la vida de la Universidad El Bosque. |
![]() |
Gustavo TelloDesgaste dentario erosivo en Odontopediatría: Una mirada post pandemiaLas lesiones no cariosas ocasionan pérdida de la estructura dental en nuestros pacientes pediátricos, siendo fundamental conocer las características clínicas y factores etiológicos de estos problemas de salud oral. Dentro de las lesiones no cariosas tenemos a la abrasión, atrición y erosión. El desgaste dentario erosivo se define como la pérdida acumulativa del tejido dentario debido a un proceso químico-físico donde existe un efecto combinado de la erosión y el desgaste mecánico (abrasión y atrición) sobre la superficie del diente, donde la erosión es el principal factor etiológico. Es fundamental identificar los factores etiológicos de origen extrínseco e intrínseco para tomar decisiones de tratamiento adecuadas en nuestros pacientes.Doctorado en Odontopediatría. Universidad de São Paulo (USP), Brasil. Maestría en Estomatología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú. Posgrados en Atención Pacientes Especiales en el CAPE-USP y atención odontológica para bebés. Universidad Estadual de Londrina, Brasil. |
![]() |
Hebe Ng SolísAtención especial para niños especiales. PrevenirTrabajo que presenta formas de prevención en pacientes con necesidades especiales. Formas de abordaje en los pacientes con diferentes necesidades especiales sin utilizar sedación o anestesia general. Motivar a los padres a trabajar en casa con en el control de la alimentación y técnicas de higiene adecuada según el caso específico del paciente de manera que queden cubiertas las necesidades previniendo lesiones cariosas y enfermedad de los tejidos peridodontales.FACULTAD ODONTOLOGIA, UANL 1988-1994 ESPECIALIDAD FACULTAD ODONTOLOGIA ICB 1996-1998 COLABORADORA EN DIARIO LOCAL ARTICULO SEMANAL SALUD BUCAL POR 1998- 2006. Instructor clínica integral y periférica Facultad Odontología UABC 2001-2002. PRACTICA PRIVADA DE 1998 A LA FECHA. |
![]() |
Héctor Alejandro Ramírez PeñaMateriales dentales para terapia pulpar "Estamos obsoletos o actualizados"Se realiza un análisis de 12 años 6 años y la actualidad de los diferentes técnicas y materiales dentales en terapia pulpar en pacientes pediátricos y su impacto en la formación post académica.Licenciado en Estomatología BUAP, especialista en Odontología Pediátrica por la UNITEC, Docente por la UDG CUALTOS en Tepatitlan Jalisco 2019- a la fecha. Presidente del Consejo Mexicano de Odontología Pediatrica (CMOP). Miembro de la AMOP, Miembro de la ALOP. |
![]() |
Hector KleeActualización en diagnóstico Digital en OdontopediatríaEsta conferencia busca introducir al Odontopediatra a las nuevas tendencias de diagnóstico digital, tanto con el uso de CBCT como impresiones digitales y escáner intraoral.Cirujano dentista egresado de USAC, Posgrado en Radiólogo Oral y Maxilofacial UIC, Director del Posgrado en Radiólogo Oral y Maxilofacial UFM Guatemala, Coordinador del Centro Radiológico e Imágenes 3D de UFM, Docente del Posgrado de Odontopediatría de UFM. |
![]() |
Henrique VélezAlternativas de tratamientos de patologías en niños y adolescentesCómo abordar diferentes Patologías en niños y adolescentes, teniendo siempre presente una visión curativa sin olvidar la función y la estética. Para ello revisaremos una serie de casos y compartiré mis 22 años de experiencia. Faculty AO y Faculty Sorg. Voluntario de Operación Sonrisa Venezuela desde el año 2000.Odontólogo UCV, Cirujano Buco-maxilofacial por la USP, Brasil, expresidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Buco- Maxilofacial, Jefe de Servicio de Cirugía Buco-Maxilofacial del Hospital General del Este, Caracas, Venezuela. Director y Fundador del Postgrado de CBMF en HGE. |
![]() |
Hugo Armando Pratz RodríguezAlternativas en la terapéutica pulpar en OdontopediatríaDemostrar y explicar las diferentes alternativas llevadas a cabo en la atención de pacientes pediátricos, buscando simplificar el tratamiento pulpar en cuestión de tiempo y menor esfuerzo.Especialista en estomatología del niño y el adolescente UNAM, docente desde hace 13 años de pregrado y posgrado en universidades particulares en cdmx y edo de méxico, conferencista nacional. |
![]() |
Hunìades Antonio Urbina-Medina¿Porqué es importante la reanimación cardiopulmonar en Odontología?La parada cardiorespiratoria es un evento súbito potencialmente reversible en un paciente que no hacía sospechar este evento. Todos aquellos profesionales de la salud que hagan procedimientos invasivos deben conocer las maniobras básicas y avanzadas de reanimación cardiopulmonar, Con la implementación de las tres letras básicas C-A-B es posible salvar una vida , independientemente de la causa. Las clínicas dentales cardioprotegidas deben poseer instrumentos y personal capacitado en reanimación cardiopulmonar o cardiorrespiratoria (RCP). dentro de la práctica, surgen emergencias de las cuales todos los profesionales debieran contar con la correcta formación e integración sobre maniobras básicas frente a estas emergencias. En caso de asfixia que es uno de los problemas que más se puede presentar en la consulta odontológica, ya que se trabaja en un área directa con el tracto respiratorio, donde se puede producir bloqueo absoluto de ella, cuando el paciente ha inhalado o tragado algún material con el que se trabaja. Esta emergencia es el mecanismo del paro cardiaco, donde una RCP temprana y bien aplicada es lo más importante para resucitar al paciente y no sufrir complicaciones por una mala maniobra y conocimientos.Medico Pediatra-Intensivista, Entrenador Certificado en RCP Pediátrico, Especialista en Medicina de Urgencias, Especialista en Quemaduras, Doctorado en Ciencias Medicas, Profesor de la Universidad Central de Venezuela, Secretario de la Academia Nacional de Medicina-Venezuela |
![]() |
Ignacio Ramírez VillegasEs mejor con sedación. Haz equipo con un anestesiólogoLa anestesiología es una especialidad médica en constante evolución y crecimiento. Su uso y aplicación encuentra un terreno fértil de aplicación en la odontología pediátrica, no solo como manejo de la conducta sino como tratamiento anticipado del dolor, la inflamación, etc. Un anestesiólogo bien entrenado y con experiencia es garantía de una experiencia agradable y de un postoperatorio exitoso.Tengo 15 años ejerciendo mi actividad privada con odontólogos pediatras, cirujanos bucales y maxilofaciales en Puebla, Hidalgo, Morelos etc. |
![]() |
Ilce Carolina Cruz TovarProtocolos de irrigación para el éxito en terapia pulpar vital y no vital en OdontopediatríaEn la actualidad existen diversas maneras de tratar a la pulpa dental, desde materiales biocerámicos e inclusive sistemas rotarios que han venido a revolucionar la práctica en odontopediatría. El diagnóstico será pieza clave para poder establecer adecuadamente nuestro tratamiento pulpar y así por medio de auxiliares de diagnóstico poder realizar dichos procedimientos. Una vez que establecemos nuestro diagnóstico, el éxito en los tratamientos pulpares por lo tanto será a través de la irrigación y secado del conducto radicular. Para ello es importante conocer los irrigantes ideales para la desinfección, así como la concentración que se pueden utilizar en los pacientes pediátricos tanto para los tratamientos vitales y no vitales. Por consiguiente, los protocolos de irrigación serán una base fundamental en la pirámide del manejo de la pulpa.Odontopediatra Egresada del Hospital Infantil Federico Gómez. Maestra en Educación. Certificada en Calibración ICDAS Perú Universidad San Martín de Porres. Diplomado en Paciente con Compromiso Sistémico y Discapacidad en paciente pediátrico. Diplomado en Ortopedia Maxilar. Miembro AMOP. |
![]() |
Jackeline OrantesFrenillo lingual corto y el impacto en la lactanciaLa lactancia materna exclusiva es el mejor alimento para el recién nacido, durante los primeros días podemos encontrar desafíos donde se puede poner en peligro la lactancia exclusiva, entre esos frenillo lingual corto, saberlo diagnosticar y tratar es parte importante para poder tener una lactancia exitosa sin dolor y efectiva.Cirujana Dentista Universidad Mariano Gálvez, Guatemala. Máster, Odontopediatría, Universidad Cardenal Herrera, España. Miembro AAGOP, Guatemala. IBCLC Consultora Lactancia Internacional. Especialista certificada en anquiloglosia con relación a la lactancia Materna. Certificación Alimentación complementaria y Baby Led-weaning. Consulta privada DentHada. |
![]() |
Javier RojasAlternarivas de prevención en odontologíaEsta charla se enfoca en entregar información relevante y actualizada sobre los fluoruros como eficaz alternativa preventiva en odontología, analizando las recomendaciones de la OMS y aplicaciones en latinoamérica de ese modelo de prevención y compara con modelos europeos de administración de fluoruros. A si mismo se dará una sesión de técnicas de cepillado y las pautas para mejorar la higiene en las niños y adultos, basado en concepto “touch to teach” y los 3 pilares de la filosofía iTop desarrollada por Jiri Sedelmeyer en la Universidad de Hamburg, Alemania que son la aceptabilidad, eficacia y atraumatismo de los elementos de higiene.Cirujano dentista, U.San Sebastian. Especialista en Periodoncia. U.de Chile. Magister en Ciencias Odontológicas. U.de Chile. Diplomado en administración en Salud. U.de Chile. Diplomado en endodoncia y rehabilitación. U.San Sebastian. MBA. U.San Sebastian. |
![]() |
Jenny AbantoPulpectomia en bebés: evidencias y desafios clínicosSabemos que la gestión no farmacológica del comportamiento en bebés implica en desafíos que van a más allá de la rutina, siendo que estos desafíos se vuelven aún más grandes conforme aumenta la complejidad de los procedimientos clínicos. La pulpectomía en bebés en abordaje no farmacológico demanda grande desafíos clínicos que el profesional debe cumplir para ofrecer una atención que priorice la humanización. Por otro lado las evidencias científicas más actuales traen cada día más exigencias en los pasos a seguir para obtener mejores resultados clínicos. La pregunta es: Cómo conseguir articular las evidencias científicas y los desafíos del manejo no farmacológico del bebé en la práctica clínica? Esta charla tiene el objeto de responder esta pregunta.Coordinadora del Posgrado en Odontopediatría con Énfasis en Bebés de la FAOA, Brasil y del Máster en Odontopediatría de la Universitat Internacional de Catalunya, España. Especialista, Magíster, Doctora y Post-Doctora en Odontopediatría por la USP, Brasil. |
![]() |
Jesús Alberto Hernández SilvaExpansión controlada como tratamiento de la mordida cruzadaposteriorLas Mordidas cruzadas posteriores en niños son alteraciones oclusales que tienen una prevalencia entre el 10 y el 20% y pueden ser unilaterales o bilaterales, teniendo una etiología multifactorial. Se ha encontrado que con frecuencia hay falta de desarrollo transversal del maxilar superior. Es reconocida la importancia de tratar de manera oportuna este tipo de maloclusiones y una de las estrategias aceptadas es expandir el maxilar superior aprovechando el estado de la sutura palatina media en estos pacientes. Esta expansión puede realizarse de diversas maneras y utilizando aparatología diversa. En esta conferencia mostraremos los resultados terapéuticos logrados utilizando tornillos hirax en férula de acrílico en niños en dentición primaria y mixta temprana. Este método es confiable, seguro y con resultados satisfactorios y estables.Especialista en Odontología Integral del Niño Universidad de Antioquia. Profesor titular pregrado y posgrado Universidad del Valle Cali Colombia. |
![]() |
Jesús Alfredo Uriarte MurguiaLesiones de caries interproximal en dentición decidua. Fracasos y éxitos en su restauraciónLas restauraciones en las lesiones interproximales (Clase II Clasificación de Black) nos deberían permitir recuperar su morfología y funciones de las estructuras dentales afectadas por lesiones cariosas. Algunos de los factores principales que hacen deficiente su restauración, es el desconocimiento de las propiedades y características de comportamiento físico y químico de los materiales restaurativos, la técnica operatoria más adecuada, inadecuada planeación operatoria, falta de material e instrumental y desconocimiento de la topografía de las estructuras anatómicas del diente a restaurar.Odontología UAS Cirujano Dentista 1980/84. POSGRADO ODONTOPEDIATRIA UNAM 1987/1989. Ortopedia Dentófacial en AOM 1998. Bebe Clínica Londrina, Paraná́, Brasil 2000. Coordinador Posgrado Odontopediatria UAS 2014/2021. Certificado Consejo Mexicano de Odontología Pediatrica 2018/2023. |
![]() |
Jesús Daniel Melchor SotoComprensión del dolor y su abordaje en odontopediatríaEl manejo del dolor en la odontopediatría es una de los principales motivos de visita, es de suma importancia comprender las fases de la ruta dinámica neural del dolor con la relación farmacológica tomando en cuanta el uso de los AINES como primera elección. El estimulo de los receptores por una noxa general la secreción de prostaglandinas secuencialmente y los medicamentos analgésicos tienen su principal acción en la inhibición de las COX.Egresado con Mención Honorifica Facultad de Odontología UAS. Especialidad Estomatología Pediátrica.Académico UAS licenciatura.Académico UAS Odontopediatría. Coach diplomados Odontopediatría. Diplomado en Ortodoncia y Ortopedia en Odontopediatría.Diplomado en Arco Recto Sistema Reyes. Estudiando Maestría en Educación. |
![]() |
Jhon Antonio VillamayorMétodo científico en ortopedia maxilar pre quirúrgica en manejo de paciente con labio paladar hendidoLa capacitación con modelos pedagógicos a los diferentes profesionales y padres de familia que forman parte del manejo de pacientes con FLAP antes de la rinoqueilorrafia y palatorrafia es muy limitada. A nivel mundial el apoyo se basa en la educación y observación directa , aplicando las diferentes técnicas y experiencias clínicas realizadas por escuelas y profesionales con o sin supervisión; por eso, se hace necesario procedimientos para facilitar el entendimiento de los diferentes tópicos en la técnica de ortopedia maxilar funcional pre quirúrgica a los profesionales y padres de familia. Nuestra intención es mostrar a través de un sistema pedagógico, con el simulador facial y los modelos ortopédicos maxilares con fisura labio palatina, que estos mejoran y facilitan la enseñanza a profesionales y padres de familia, a través de un entrenamiento basado en el diagnóstico, construcción, ubicación, higiene y control de aparatología ortopédica maxilar pre quirúrgica. Sistema que genera una terapéutica con conocimiento y seguridad, esto hace diferente a las especialidades del grupo de atención interdisciplinario en un paciente FLAP. Al Utilizar este sistema pedagógico con un entrenamiento académico, llamado método científico, se facilita la enseñanza a profesionales y padres de familia, en 8 puntos: 1.diagnóstico, 2.plan de tratamiento.3.acompañamiento a profesionales y padres de familia.4.toma de impresión,5.vaciado del modelo, 6.zocalado de modelos gnatostáticos, 7.encerado funcional,8 .construcción y ubicación del obturador ortopédico pre quirúrgico funcional en lactancia. Lactancia que es básica en la succión, deglución y crecimiento de los maxilares.Odontólogo UAM Colombia 1989. Profesor Universitario en el área de Odontopediatría. Presidente Sociedad Colombiana de ortopedia maxilar.2019-2021. Fundador de la asociación de diferencias congénitas craneofaciales. ADC Colombia.2021. Fiscal de asociación colombiana ADC Colombia.2021-2023. |
![]() |
Jhon Paul Iakov Mezarina MendozaDesarrollo de aplicaciones moviles (APP) como complemento educativo en tiempos de pandemiaEn el contexto actual de la educación virtual, debido a la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2, el desarrollo de las tecnologías ha sido de mucha importancia, constituyendo el escenario ideal para las aplicaciones móviles (apps) orientadas a la educación superior como complemento a las actividades académicas. El objetivo del presente artículo es describir el proceso de confección de una aplicación (app) para el complemento de una actividad académica. Esta aplicación podrá ser utilizada tanto por alumnos como egresados de la carrera de odontología, facilitando y optimizando sus actividades académicas. La aplicación ha sido desarrollada bajo la metodología Mobile Development Process Spiral, que sigue el siguiente orden: Primero, fase de exploración; segundo, fase de inicialización; tercero, fase de producción; cuarto, fase de estabilización y quinto, fase de prueba. Esta aplicación móvil espera ser evaluada en usabilidad y satisfacción por parte de los alumnos y docentes que son nuestro objetivo.Profesor de Pre grado y de la Especialidad en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro Titular de la Sociedad Peruana de Odontopediatria. |
![]() |
Jocelyn Medina-PanetoMindfulness: aquí y ahoraLa técnica de Mindfulness se ha trabajado desde tiempos antiguos. Este concepto se refiere a estar en el aquí y ahora. Es poder concentrar nuestra atención en lo que está pasando en nuestro cuerpo y espacio sin la distracción de lo que está ocurriendo en el exterior o pensamientos de incertidumbre, expectativas, etcétera, llevando a la persona a un estado de bienestar psicológico y físico. Se han realizado investigaciones dentro de la disciplina de la psicología científica en las cuales se ha establecido el beneficio que tienen las técnicas de mindfulness en el manejo de la ansiedad (stress), aprendizaje, y lograr un estado de bienestar. También, en esta conferencia se atenderá el tema del autocuidado. Es conocido que entre las personas que se dedican a la provisión de salud, muchas veces descuidan su cuidado. Se abordará la importancia del autocuidado para mantener la salud mental y física utilizando técnicas de mindfulness y así poder proveer un servicio de calidad a pacientes sin comprometer la salud del/la proveedor/a. Se harán algunas recomendaciones de técnicas de relajación y mantener la atención en el momento que se vive. Además, se harán algunas recomendaciones basadas en evidencia científica de cómo integrar las mismas a la cotidianidad y vida profesional.Ph.D. en Psicología Académica-Investigativa de la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Rio Piedras. Certificado Profesional en Psicología de la Salud por la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Catedrática de la Escuela de Medicina Dental de la UPR, |
![]() |
Jorge Guillermo Pino MezaFerulización en traumatología dentariaLos traumatismos dentarios ocupan, por su frecuencia, un lugar relevante en la consulta odontológica cotidiana. Algunos de ellos, como luxación y hasta avulsiones, afectando principalmente a los tejidos de soporte del diente. Cuando nos referimos sobre férulas nos lleva a pensar automáticamente en FERULA DE RETENCION, FERULA OCLUSAL y FERULA ARCO DE ERIC; en esta oportunidad abordaré las que habitualmente utilizamos en casos de desplazamiento dentario, permitiendo así estabilizar los dientes permanentes. Algunos materiales utilizados para la misma serían: tanza fina ,cadena elástica ,cementos quirúrgicos de fotopolimerización, hilos de algodón , Fiber – Splint l INTERLIG , Ciano acrilato y composite. El tratamiento de ferulización, necesariamente debe de comenzarse en la consulta de urgencia, debido a que en algunos casos el pronóstico para la recuperación de la pieza dentaria es de pronóstico favorable. Asimismo, las tasas de éxito del abordaje terapéutico de estos casos pueden ser tan variadas como la naturaleza de las lesiones, y el tiempo transcurrido hasta la atención especializada. teniendo en cuenta si fue oportuno en tiempo de abordaje, tipo de procedimiento, las circunstancias que causaron el trauma. De esta manera, se le brinda a la pieza dentaria la oportunidad de sanar y continuar en función. La literatura científica actual confirma que las férulas apropiadas en las lesiones traumáticas que requieren fijación son las semirrígidas o las flexibles colocadas adecuadamente. Actualmente, se dispone en la consulta odontológica de los materiales necesarios para poder confeccionar una férula semirrígida cuando sea necesario. Las férulas rígidas no deben ser usadas en traumatología.Docente grado y post grado. Dr en odontologia. Especialista en odontopediatría y ortodoncia. Master en odontopediatría. |
![]() |
Jorge Luis Castillo CevallosFluoruro Diamino de Plata: un viejo conocido con nuevas propiedadesA pesar que está disponible en el mercado desde hace más de 50 años, en los últimos tiempos hemos visto incrementado el número de publicaciones científicas relacionadas al Fluoruro Diamino de Plata. En esta conferencia revisaremos las propiedades del Fluroruro Diamino de Plata: Detención de lesiones caries, prevención en la aparición de nuevas lesiones, efecto antihipersensibilidad y posible efecto sobre los tejidos gingivales. Además revisaremos los posibles efecto tóxicos, el impacto estético y su uso en Odontopediatría restauradora.Especialista en Odontología Pediátrica -Universidad de Connecticut y Ortodoncia - Universidad de Washington. Profesor principal de la UPCH y Profesor Asistente Afiliado de la Universidad de Washington. Conferencista en 18 países. Presidente mundial INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY. |
![]() |
Jorge OsorioEvolución crecimiento facial y su relación con patología nasalDesarrollo embriológico del tercio medio facial, etapas de crecimiento del neonato, relación complejo nasomaxilar en crecimiento facial. Abordaje interdisciplinario en patología bucal del infante. repercusión de problemas nasales en el crecimiento maxilar. Abordaje temprano y su remisión oportuna. Consejos para sospecha de patología nasal previo al manejo oral.Médico pediatra con subespecialidad en otorrinolaringología pediátrica |
![]() |
José Antonio SeañezIntervenciones no invasivas y mixtas para intervenir en el proceso cariosoEsta charla se enfoca en entregar información relevante y actualizada sobre cuando intervenir en el proceso carioso abordando los principios actuales de la Odontología de Mínima invasión; control de la dieta, control del biofilm y control de la mineralización y su aplicación clínica. A si mismo se dan las pautas para mejorar la higiene en las niños y adultos, basado en concepto “touch to teach” y los 3 pilares de la filosofía iTop desarrollada por Jiri Sedelmeyer en la Universidad de Hamburg, Alemania que son la aceptabilidad, eficacia y atraumatismo de los elementos de higiene.Estomatólogo Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Practica Privada Exclusiva a Odontopediatría Hospital Infantil Privado (Star Medica HIP). Gerente de Educación Curaprox México. Colaborador en Red Down México. Líder de Opinion De Vamasa - Ultradent México. |
![]() |
José Carlos Pettorossi ImparatoSellado de lesiones de cariesEl sellado de las lesiones de caries viene mostrándose como una alternativa promisoria dentro de la filosofía de Mínima Intervención. Está clasificada como una terapia microinvasiva que puede brindar beneficios a los padres/hijos en el consultorio de manera simplificada y efectiva cuando está bien indicada. Es por ello que es fundamental conocer sus funciones, características y aplicaciones.Doctor en Odontopediatría, Maestro en Odontopediatría, Especialista en Odontopediatría, Especialista en Radiología. Profesor Libre Docente en Odontopediatría FOUSP. Coordinador del Curso de Postgrado en Odontopediatría - São Leopoldo Mandic; Autor Anuario de Odontopediatria. |
![]() |
José Fernando Pino LarreaMétodos preventivos y Odontología de mínima intervención en pacientes pediátricosLa Odontología mínimamente invasiva toma como filosofía el control de la desmineralización dental, previniendo el deterioro de tejidos dentarios y por ende la formación de una cavidad, sin la necesidad del uso de instrumentos que generen aerosoles. Los tratamientos de mínima intervención han logrado obtener una alta tasa de éxito contra la caries dental. Asimismo la prevención y el cuidado dental son básicos para evitar la aparición de problemas a nivel bucal en niños, por ello visitas al Odontopediatra antes de cumplir el año de edad son importantes para prevenir y educar a los padres sobre los cuidados que se deben de tener para tener niños saludables.Odontólogo, Especialista en Odontopediatría. Docente de Pregrado de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Presidente de la Asociación de Especialistas en Odontopediatría del Guayas. Embajador de la Ciudad de Guayaquil. |
![]() |
José Manuel Quirós BarriosManejo de casos de trauma dental. “Pensado fuera de la caja”Los traumas dentales son parte de la práctica diaria. Pero qué hacer cuando los mismos pacientes no nos brindan o no nos pueden comunicar la información completa? Qué hacer en esos casos en donde lo extremo de la situación no lo vemos en los libros y son casos en donde debemos usar nuestra imaginación para resolverlo. Debemos pensar “out of the box”. (“fuera de la caja”) para resolver el mismo. Veremos ciertos casos clínicos que pueden representar un reto al presentarse a la consulta.Egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara como Cirujano Dentista 1997. Egresado de la Universidad Javeriana Especialidad en Odontopadiatría 2006. Diplomado post título traumatología dental Universidad de Valparaíso 2020. Docente de clínica de odontopediatría Universidad Latina de Panamá desde 2006. |
![]() |
Juan Antonio Oliveira del RioAnclajes temporales de ortodoncia interceptiva como recuperadores de espacios durante el recambio dentarioIntroducción: Los anclajes de ortodoncia son utilizados como método de anclaje para mantener o detener los dientes seleccionados; o como apoyo, para lograr movimientos dentales; sin embargo, cuando se aplica de manera activa dichos aditivos, pueden lograr movilizar piezas dentales que por diversos motivos están ocupado espacios no propios e invadiendo el canal de erupción dental de otros dientes permanentes; logrando así, complicar el proceso de erupción dental ocasionando daños reversibles o irreversibles con consecuencias directa al sistema estomatognático y al resto del cuerpo. Materiales y Métodos: Se realizo una revisión sistemática de la información de los últimos 10 años de las fuentes primarias de libros académicos y de artículos de investigación sobre el uso los anclajes temporales en ortodoncia como métodos efectivos para la recuperación de espacios en el proceso de recambio dental en pacientes pediátricos. Resultados: La información recopilada demuestra que los anclajes temporales en su mayoría pueden activarse y ser aparatos activos en el proceso de recuperación de los espacios para la erupción dental de los dientes permanentes. Conclusiones: El uso efectivo de los anclajes temporales es un método efectivo para mejorar los procesos eruptivos de los dientes permanentes.Odontólogo. PhD. Odontopediatra. Ortodoncista. Psicólogo Educacional. Metodólogo de la Investigación. Investigador Senescyt. Líder proyectos de investigación. Autor 07 Libros, 27 artículos Científicos,132 ponencias. Conferencista Nacional e Internacional. Ex.Docente Universitarios Pregrado-Postgrado. Facilitador de Cursos-Diplomados. Ejercicio Profesional de 25 años. |
![]() |
Juan Diego Mejía RoldánLa respuesta pulpar. Consideración importante en pacientes con HMI: Recorrido por la evidencia.La hipersensibilidad dentinal es una de las características típicas de la hipomineralización molar-incisivo afectando de forma muy importante la calidad de vida y la autoestima del paciente pediátrico, siendo la causa de muchas complicaciones en el comportamiento del paciente en la consulta. Cada vez es más frecuente esta condición en nuestra práctica clínica por lo que la necesidad de un buen diagnóstico favorecerá nuestra decisión terapéutica y la experiencia odontológica de nuestro paciente. La evidencia nos llevará a tomar mejores decisiones que redunden en mejorar la calidad de vida de nuestros paciente y a mejorar nuestra práctica para solucionar el problema de nuestro paciente que es lo que en realidad nos hace especiales.Odontopediatra Universidad CES Medellín-Colombia. Especialista en Mercadeo de Servicios de Salud, CES. Magister en Ciencias odontológicas CES. Profesor de pre y postgrado Universidad CES. Conferencista Nacional e internacional, Autor de artículos y capitulo de libros. Miembro activo ACOP. |
![]() |
Juan Diego Mejía RoldánConsideraciones para la exodoncia de primeros molares permanentes con hipomineralización de molares e incisivos severaLa hipomineralización de Molares e Incisivos(HMI) es un defecto del desarrollo del esmalte de origen multifactorial incluida la genética, afecta de uno a cuatro primeros molares permanentes y pueden estar asociados incisivos permanentes. Las características clínicas se dan por la presencia de opacidades demarcadas que van de color blanco-crema, amarillo-café. En casos severos es frecuente la presencia de dolor, fracturas posteruptivas, lesiones de caries dental y restauraciones defectuosas. Las opciones de tratamiento pueden cambiar dependiendo el compromiso y la sensibilidad presente, se puede pensar en restauraciones temporales con cementos de ionomero de vidrio, restauraciones en resinas compuestas, coronas, restauraciones indirectas y exodoncia. El objetivo de esta presentación es hacer un análisis de las consideraciones diagnósticas de la exodoncia de primeros molares permanentes severamente afectados por HMI donde teniendo unas recomendaciones y puntos a tener en cuenta se buscara junto con ortodoncia la erupción espontánea de los segundos molares permanentes en la posición mesial más adecuada para asegurar una oclusión óptima, convirtiendo esta estrategia de tratamiento como una opción de muy buen pronóstico y dentro de la filosofía de una odontología mínimamente invasiva. Brissa es una paciente de 9 años que asiste a la clínica de la Universidad CES en Sabaneta(Antioquia) cerca de Medellín -Colombia. Motivo de consulta refería un dolor en la zona posterior se diagnosticó HMI severa y se toma la decisión de exodoncia junto con el postgrado de ortodoncia, esto ocurrió en 2013 con un seguimiento de casi 10 años.Juan Diego Mejía Roldan. Odontopediatra Universidad CES. Magister en Ciencias Odontológicas Universidad CES. Especialista en Mercadeo para los servicios de salud Universidad CES. Miembro del grupo de investigación en HMI CES-UNESP. Docente de pre y postgrado Universidad CES. Miembro ACOP-ALOP. |
![]() |
Juan F YepesPatología Oral en el Recién NacidoEsta charla presenta de manera didáctica y basada en pacientes, la patología oral más frecuente en el recién nacido.Profesor titular, Departamento de Odontopediatría, Universidad de Indiana. |
![]() |
Karen Kegler PangrazioRendimiento de los sellados resinosos de fosas y fisuras en la prevención de cariesLos sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser eficaces no sólo en prevenir la caries antes de que se inicie, sino también deteniendo el progreso de la lesión de caries en sus fases más tempranas. Los sellantes tienen 3 efectos preventivos fundamentales: 1) obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los ácidos; 2) al obturar la fosas y fisuras suprimen el hábitat de los streptococcus mutans y otros microorganismos y 3) facilita la limpieza de la fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado dental y la masticación. Estudios han demostrado que esta práctica reduce de caries, en torno de 80% un año después de la aplicación de sellante y de 70% después de dos años. Sin embargo, esta práctica sigue siendo infrautilizada y diversos estudios en niños y adolescentes muestran una presencia mínima o una falta completa de sellantes en los dientes posteriores. Existe la necesidad de promover un nuevo modelo mental entre los educadores dentales y los odontólogos para el manejo tanto preventivo como terapéutico de la caries dental.Egresada de la Universidad Autónoma de Asunción. Especialista en Odontopediatría y Prevención en la Facultad de Odontología Sao Leopoldo Mandic - Campinas. Docente en la Asignatura Odontología Preventiva en la Universidad de Pacífico. |
![]() |
Karyn KorensteinFrenectomia lingual con láser de diodos en bebés y neonatosIndicaciones, contraindicaciones de la Frenectomia lingual en bebés, posibles complicaciones y abordaje clínico con láser de diodos.Especialista en Odontopediatria,university of Texas, Houston medical center, 30 años de experiencia clínica, miembro del AAPD, miembro del ALD (academy of laser dentistry) y del IAPT (Int affiliation of tongue-tie professionals). |
![]() |
Kelly MoreiraOdontologia digital no avanço da odontopediatriaA Odontologia Digital pode permitir vantagens como a possibilidade do paciente e o profissional visualizarem e analisarem o resultado final do tratamento proposto; evita o método clássico de moldagem, que para muitas pessoas é desconfortável, produzindo náuseas e uma sensação de sufocamento; possibilita o envio da moldagem digital diretamente aos laboratórios, o que pode acelerar o processo de fabricação, por exemplo do início do tratamento; viabiliza o projeto de sorrisos no tratamento ortodôntico convencional e alinhadores, proporcionando observar imperfeições em tempo real que necessitam de correção-alinhamento; mais agilidade durante os procedimentos, pois as imagens são captadas rapidamente e enviadas ao laboratório imediatamente; precisão na captação de imagens, pois ocorre uma reprodução fiel da boca do paciente, capturando as cores naturais de seus dentes e gengivas; custo benefício; segurança no armazenamento de imagens de forma digital, com menor risco de perdê-las. Enfim, o planejamento do sorriso e a impressão 3D, por intermédio do fluxo digital, auxiliam no diagnóstico clínico e plano de tratamento, favorecendo a obtenção de resultados mais previsíveis.Graduada em Odontologia pela UFMG. Especialista em Estratégia em Saúde da Família pela UFMG. Especialista em Odontopediatria pela SLMandic. Mestre Doutora em Odontopediatria pela FOP/UNICAMP. Professora Assistente da Pós-Graduação da Faculdade São Leopoldo Mandic/SLMANDIC |
![]() |
Laura HermidaPercepción de los estudiantes participantes en programas de extensión universitaria, Universidad Católica del UruguayLos programas de intervención en niños de edad escolar en ámbitos diferentes a la clínica universitaria, consulta tradicional o nivel hospitalario, han demostrado tener eficacia y gran aceptación por parte de todos los actores involucrados. Estos programas con frecuencia se vinculan a proyectos educativos y de extensión universitaria, combinando la docencia con la dimensión asistencial. Su objetivo principal es promover una experiencia de extensión universitaria que favorezca un contacto directo del estudiante de odontología con una comunidad real y diferente a la del ámbito universitario cotidiano. Con respecto a la dimensión académica, se promueve realizar el abordaje planificado de una población objetivo para desarrollar una intervención en salud, eficaz y medible, con metas específicas de la disciplina involucrada, en este caso la odontopediatría. El paciente niño es atendido dentro de un ámbito familiar para ellos y los padres no tienen que desplazarse a centros de atención, lo cual muchas veces afectaría su rutina laboral. Por otra parte, el estudiante de odontología tiene la oportunidad de realizar una práctica que favorece su formación integral. Se presenta un modelo de trabajo que se viene desarrollando desde hace varios años en la Universidad Católica del Uruguay, analizando diferentes aspectos vinculados con esta propuesta, así como la percepción de los estudiantes que han participado de esta modalidad de docencia.Percepción de los estudiantes participantes en programas de extensión universitaria, Universidad Católica del Uruguay. |
![]() |
Lina María Vásquez FernándezManejo holístico de la ansiedad y el dolorLa sociedad está cambiando, se está generando más sensibilización acerca de la importancia de mirar al ser humano como un todo, no solamente ocuparnos de tratar dientes, sino de observar y atender de manera integral a los niños y los pacientes que llegan a nuestra consulta. Se trata de volver a humanizar la atención en odontología, haciendo que los pacientes, sus familiares y acompañantes, no solamente tengan la mejor atención clínica a nivel oral, sino que vivan una experiencia de bienestar, donde se armonice su parte emocional y energética, entendiendo que el cuerpo habla y los dientes y la boca son reflejo de lo que los seres humanos somos en nuestra parte física, mental, espiritual y energética.Odontopediatra Egresada de la universidad CES de Medellín Colombia en el 2001, Docente desde hace 21 años en: Manejo de niños con discapacidad, sedación inhalada con óxido nitroso, odontología bioenergética, terapeuta y maestra Reiki. |
![]() |
Luis Fernando Suárez RodríguezDigital Workflow en OdontopediatríaEl uso de digital workflow en Odontología es aplicable a la Odontopediatría. Se hablará de circunstancias clínicas en las que el digital workflow puede ayudar en Odontopediatría, más en esta nueva Odontopediatría con cuidados de bioseguridad por covid.Licenciatura Odontología, Universiddad Fransisco Marroquín Guatemala. Odontopediatría, UdeC, Chile. |
![]() |
Luis Gallegos LópezTerapia pulpar en dientes temporales o deciduos con BiodentineEL BIODENTINE: Cemento de silicato tricálcico es una alternativa fiable en los procedimientos de terapia pulpar de dientes temporales o deciduos, este material bioactivo de segunda generación de tipo bioreparador, es altamente biocompatible a nivel biológico, capaz de provocar la superposición de dentina reaccional, mediante la actividad de estimulación odontoblástica y de dentina reparadora, induciendo la diferenciación celular en dientes con pulpas jóvenes, considerándose además por sus propiedades químicas y físicas como un buen sustituto de la dentina, hoy en día cuando más conscientes somos de la importancia del ciclo biológico de los dientes temporales con pulpas ricas en células multipotenciales capaces de formar tejido reparador en determinadas etapas de su permanencia en boca y de la evidencia científica que avala cada día más los mecanismos de acción farmacológicos sobre el complejo dentino pulpar de materiales considerados bioactivos, este cemento tiene una gran diversidad de funciones, como recubrimientos pulpares indirectos y directos en dientes temporales y permanentes jóvenes, además de ofrecer una alternativa segura y biocompatible en los procedimientos de pulpotomias de dientes temporales o deciduos. En nuestra especialidad este material ofrece múltiples ventajas por su rápida aplicación con poca preparación de la superficie de dentina, lo que acorta los tiempos de trabajo y nos ayuda a manejar la conductas de pacientes muy pequeño o no colaboradores, asegurándonos un buen sellado que evitara la contaminación bacteriana posterior al procedimiento y que puede permanecer in situ como material restaurador coronal durante más de 6 meses.Director del experto universitario en odontopediatría clínica. U.C.A.M. Profesor odontopediatría grado de odontología, Universidad Alfonso X el sabio. U.A.X. Master odontopediatría. Universidad complutense de Madrid. UCM. |
![]() |
Luis Karakowsky¿Qué tan inteligente es la pulpa?Cuanto tenemos que decidir que tratamiento realizar debemos de considerar a) porqué el paciente vino a consulta b) examen clínico y c) examen radiográfico...y si hacemos bien nuestro ejercicio tendremos mayores posibilidades de éxito...el conocer a la pulpa sana y la manera en que responde a los irritantes es una de las grandes variables a considerar en nuestra toma de decisiones.Pregrado UANL. Especialización Universidad de Pittsburgh. Maestria Universidad de Pittsburgh. Past President AMOP. Coordinador Especialidad Odontopediatria UNITEC 2010-2021. |
![]() |
Luis ParadaPrevención de lesiones músculo esquelético en el profesionalLas lesiones músculo esqueléticas, dolor persistente y enfermedades degenerativas articulares del segmento axial superior son relativamente frecuentes en el profesional de Odontología ,lo cual incide en limitaciones en sus actividades y restricciones de participación laboral y social. Un programa de educación postural, valoración ergonómica y prevención de lesiones músculo esquelético dentro de un marco biopsicosocial, como lo ha demostrado la escuela de espalda, ayudaría a los profesionales en Odontología no solo a la detención temprana de alguna deficiencia estructural funcional sino en mejorar su rendimiento personal, profesional y social.Médico fisiatra egresado de la Universidad Central de Venezuela. Ex presidente de la Sociedad Venezolana de Medicina Física y Rehabilitación Ex presidente de la Asociación venezolana para el estudio del dolor. Desempeño profesional en Centro Médico Docente La Trinidad. |
![]() |
Luis Raziel Martagón CabreraNueva propuesta para el mantenimiento de la integridad estructural de molares hipomineralizadosActualmente contamos con diversas alternativas para el abordaje de los defectos estructurales del esmalte por hipomineralizaciones. Las técnicas operatorias microinvasivas con microabrasión e infiltración son una de las novedosas estrategias para tratar las diversas opacidades en dientes anteriores. Sin embargo, los molares afectados suelen presentar fracturas posteruptivas durante su proceso eruptivo o comúnmente durante su función masticatoria con la pieza antagonista, esto condiciona una aceleración de su ciclo restaurador repetitivo y futuro deterioro. Actualmente, se ha explorado una nueva propuesta para mantener la integridad de los dientes posteriores hipomineralizados a través de la técnica microinvasiva con resinas infiltrantes con el objetivo ofrecer un refuerzo estructural interno de las zonas hipomineralizadas y postergar o incluso detener la pérdida estructural que se presenta en esta alteración dental.Cirujano Dentista Facultad de Odontología. Universidad Nacional Autónoma de México. Estomatólogo Pediatra Instituto Nacional de Pediatría. Docente de Odontopediatria, Universidad Latina de América. Profesor invitado en programas académicos para capacitación en Educación en Simulación en Latinoamérica. |
![]() |
Luisa Fernanda Villegas TrujilloEstudio longitudinal de crecimiento craneofacial en mestizos ColombianosEn la actualidad no hay un estándar de referencia para los parámetros de crecimiento craneofacial en mestizos para América latina. En la universidad CES, Medellín – Colombia se viene desarrollando un estudio longitudinal con un seguimiento de 28 años del crecimiento cranofacial en mestizos Colombianos, desde los 6 hasta los 34 años de edad. La muestra consiste en 49 sujetos mestizos, con rasgos faciales normales y sin antecedentes de tratamiento de ortodoncia, a los cuales se les han realizado radiografías panorámicas y cefálicas laterales cada dos años, utilizando una magnificación del 10%, y se han documentado medidas de las diferentes estructuras cranofaciales, lo que permitirá hacer análisis de los cambios en el crecimiento de las estructuras con la edad. Por el momento se ha podido observar que la edad y el sexo afectan significativamente el crecimiento craneofacial, además después de los 18 años este crecimiento aún sigue siendo importante.Odontóloga especialista en odontopediatría y ortodoncia preventiva, MSc Universidad CES, docente de pregrado en la Universidad CES y posgrado en Visión de las Américas, investigadora de la línea de crecimiento y desarrollo del grupo de investigación CES-LPH Universidad CES-Colombia. |
![]() |
Magdalena San MartinImplementación del sistema CariesCare International en programa escolar: resultados a un añoEl entendimiento actual de la caries dental ha cambiado y con ella la forma de diagnosticarla y manejarla en niños. En el 2018 surge CariesCare International (CCI) como un sistema diseñado con base en la evidencia científica para el manejo integral de la enfermedad. CCI fue desarrollado en consenso entre más de 45 cariólogos, salubristas, investigadores y clínicos mundialmente reconocidos, para guiar a odontólogos y equipos dentales en la práctica clínica, facilitando el control del proceso de caries y el mantenimiento de salud oral en los pacientes. El manejo de riesgo de caries y de lesiones de caries CCI se lleva a cabo mediante un sistema estructurado de 4 pasos entrelazados (Sistema 4D) el cual fue implementado en una población escolar de alto riesgo cariogénico en el Colegio Federico Ozanam, en Montevideo, Uruguay durante un año. En esta conferencia te contaremos de qué se trata el sistema CCI, cómo se logró implementar y cuales fueron los resultados de su implementación en términos de manejo de riesgo individual y del control de de la progresión de caries a 12 meses.Odontopediatra, UdelaR, Uruguay. Magister en Cariología, Universidad el Bosque, Colombia. Doctorando en Biofotónica, UNINOVE, Brasil. Profesor adjunto de alta dedicación en el Depto. de Bienestar y Salud, Universidad Católica del Uruguay (UCU). Docente de Odontopediatría y Cariología UCU. |
![]() |
Manuel de Jesús Godoy LópezCorrección de erupción ectópica en molares permanentesIntroducción: La erupción ectópica puede definirse como “una alteración en la guía de erupción de cualquier diente”. En molares se considera que existe una erupción ectópica cuando se presenta una marcada angulación mesial, que afecta las raíces de los segundos molares temporales. Dentro de las consecuencias se puede presentar la pérdida de perímetro del arco o una alteración en la clase molar. Objetivo: Describir el oportuno uso de un distalizador en un paciente de seis años con molares con erupción ectópica (MEE). Materiales y métodos: En la literatura existen amplias opciones para corregir los MEE según el grado de afectación de las raíces de los segundos molares permanentes, que puede ser de tres tipos: leve, moderado y severo. En el presente caso se eligió como distalizador el Aparato de Halterman, descrito por primera vez en 1982. Presentación del caso: Paciente de seis años que se observa erupción ectópica severa en el diente 1.6, por lo que se decide utilizar un distalizador para corregir la angulación mesial. Se utiliza cadena elástica y un botón que se cementa con resina de ortodoncia en la cara oclusal del molar permanente. Conclusiones: Para un tratamiento correcto y selección de distalizador, es necesario un diagnóstico oportuno apoyado siempre de auxiliares como radiografías. Es necesario que exista muchas veces una interdisciplina entre el odontopediatra, el ortodoncista y el dentista general para poder solucionar el problema. El aparato de Halterman es una solución económica, sencilla que no necesita la cooperación del paciente.Cirujano dentista por la Universidad Autónoma de Yucatán. Especialista en odontopediatría por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en ortodoncia por la Universidad Anáhuac Mayab. |
![]() |
Marc SaadiaLa belleza de la naturaleza en la intercepción de las maloclusionesSi la mayoría de las maloclusiones se diagnostican en dentición primaria y mixta temprana, porqué no las interceptamos y permitimos que la genética restablezca la normoclusión clase I? Esta es la obligación del Odontólogo Pediatra. En esta conferencia les mostraremos cómo la naturaleza con la ayuda de 4 aparatos corrigen la mayoría de ellas.Co autor de 3 libros de ortopedia dentofacial.El último de 850 hojas publicado por Wiley. Editor del Journal of Clinical Pediatric Dentistry. |
![]() |
Marcela Montes VillarrealImportancia del odontopediatra en el tratamiento del paciente con labio y paladar hendidoEl Labio y/o Paladar Hendido (LPH) es la malformación craneofacial congénita más frecuente, se origina entre la sexta y décima semana de vida intrauterina por un defecto en la fusión de procesos faciales en el desarrollo embrionario. LPH puede ocurrir juntos o separados. La etiología del LPH es multifactorial, pudiendo afectar: causas genéticas, ambientales. También se consideran como factores el edad, tabaquismo, alcoholismo y deficiencias nutricionales de los padres. En esta malformación congénita se ven alteradas estructuras como labio, proceso alveolar, paladar duro y paladar blando. Se puede presentar de manera aislada, combinada, unilateral o bilateral; han existido gran variedad de propuestas de clasificaciones tratando de realizar un sistema de clasificación que sea sencillo, fácil y útil en la práctica clínica. Abordaje terapéutico de esta malformación es proporcionar al paciente una capacidad óptima para la deglución y succión, alimentación, mejorar su desarrollo del lenguaje y obtener un resultado estético beneficioso. Estos pacientes y su familia requieren un abordaje integral mediante un equipo médico multidisciplinario destinado a resolver los problemas clínicos, estéticos, sociales y psicológicos que están sufriendo, en el que el Odontopediatra es pieza clave en este proceso ya que debe tener una participación activa brindando atención y apoyo en alimentación, ortopedia pre-quirúrgica así como prevención de enfermedades orales como lo es la caries dental y hábitos orales.Especialidad en Odontopediatría. Maestría y Doctorado en Educación. Catedrático de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinadora de Posgrado de Maestría en Odontopediatría de la UANL. Voluntario de Fundación Operation Smile, México. |
![]() |
Marco Antonio Rueda VenturaManejo clínico estomatológico del paciente con hemofiliaEl niño con hemofilia es un grupo vulnerable para la atención médica odontológica, donde no están exentos de los riesgos a padecer enfermedades bucodentales, con una sola complicación en su atención que son los sangrados producidos por diferentes factores de los cuales hablaremos al igual del que hacer en estos casos.Profesor de la lic. de cirujano dentista y de posgrado de odontología infantil de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Medico Estomatólogo adscrito al servicio de odontopediatría en la torre de oncología del Hospital del niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón". |
![]() |
Maria Alejandra Bolaños SolaresAlternativas de rehabilitación en molares con hipomineralización molar incisivo: reporte de casosLa hipomineralización molar incisivo es un defecto cualitativo del desarrollo del esmalte, de etiología indefinida que ocurre durante el proceso de maduración. La característica clínica es que afecta de uno a cuatro primeros molares e incisivos permanentes y se presenta como opacidades demarcadas asimétricas blanquecinas, de amarillas a color marrón, con bordes lisos y regulares, en cúspides de molares y borde incisal de incisivos. Puede estar relacionada con fractura posteruptiva , fractura de la corona, caries asociada con el esmalte afectado, antecedentes de sensibilidad dental y manifestaciones estéticas desfavorables. Las alternativas de rehabilitación en molares con hipomineralización dependerán de la edad, gravedad, grado de compromiso pulpar , capacidad de restauración del diente, pronóstico y costo del tratamiento a largo plazo, estado eruptivo, expectativas del paciente y de la familia. Este tipo de defecto es cada vez más frecuente en la práctica odontológica y representa un gran desafío para el clínico dental, especialmente el odontopediatra.Cirujano Dentista Universidad Privada Abierta Latinoamericana UPAL. Diplomado Educación Superior por competencias UPAL. Diplomado Cirugía Bucal CEPODO. Diplomado Estética Dental CEPODO. Asesor Lactancia Materna APROLAM. Especialidad Odontopediatría CEYESOV. Diplomado en Diagnostico y Tratamiento en Ortopeda Funcional CEYESOV. |
![]() |
María Alejandra CastilloCorrección de hábitos miofuncionales en niños en crecimiento con el Sistema MyobraceTeniendo en cuenta la alta prevalencia de maloclusiones en la población mundial, diversos estudios a lo largo de estos años han demostrado que en la mayoría de los casos éstas maloclusiones se deben a trastornos miofuncionales en el habla, la deglución y la respiración, trayendo como consecuencia apiñamiento dental, desarrollo deficiente de los maxilares, alteraciones en la postura, etc. Actualmente, nuestro énfasis está puesto en la detección temprana de las causas que provocan maloclusiones y la instauración precoz de un tratamiento miofuncional integral a través del Sistema Myobrace, que nos permita lograr una estabilidad estomatognática, una buena oclusión, un buen desarrollo de los maxilares y la corrección de hábitos deletéreos. Se presentarán casos clínicos tratados con el Sistema Myobrace y su evolución.Profesora Titular Cátedra Integral Niños. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Mendoza. Especialista en Odontopediatría. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Funcional de los Maxilares. Especialista en Docencia Universitaria. Dictante de cursos de posgrado. |
![]() |
Maria Biedma PereaPatología pulpar en la asignatura de odontopediatríaLas nuevas realidades que están presentes en nuestras aulas hacen necesaria una reformulación de nuestra práctica docente. Para ello, es necesario implantar de manera gradual mejoras e innovaciones en los planes de estudios. Una reflexión sobre mi modelo de enseñanza encaminado a buscar una mejora del mismo, es el uso de diferentes metodologías, como lectura crítica de artículos científicos, realización de informes y gammificación. Debido a la enorme magnitud de temas y materias que se abordan durante la obtención de un grado, el uso de asociaciones de conceptos a través de preguntas/problemas y objetivos claros, se plantea como una forma innovadora de acercar el conocimiento a los alumnos, aun más, si comienzan a enfrentarse solos al tratamiento de un paciente en consulta. He querido desarrollar un aprendizaje de contenidos basados en una patología pulpar presente real (parte central del mapa conceptual elaborado), y en como enlazar cada uno de los temas del contenido del mapa, agrupados en tres factores posibles: factores fisiológicos, factores iatrogénicos y factores de agentes externos que pueden causar dicha patología. Así pues, cobra gran importancia la retroalimentación en el proceso formativo, de forma que se involucre a los estudiantes a través de evidencia y casos reales que lleven a discusión haciéndose importante la instrucción. Es este sentido el profesor plantea preguntas específicas a los alumnos y les motiva para que lleguen a las soluciones, obteniéndose un aprendizaje.Máster en Odontopediatría. Universidad de Sevilla. Doctora en Odontología. Universidad de Sevilla. Profª. Asociada de Odontopediatría. Universidad de Sevilla. Profª. Curso de Enseñanzas Propias Experto en Odontopediatría (IDEO. SL). Miembro Numerario (SEOP). |
![]() |
María Cristina Alvear CórdovaMonitorización del paciente pediátrico durante la sedaciónUn proveedor de atención dental pediátrica, que carece de conocimiento de los sistemas, monitorización, capacitación y conjuntos de habilidades adecuados para rescatar a un paciente inestable, se tambalea al borde del desastre si decide sedar a un paciente por conveniencia clínica o en respuesta a otras presiones externas de los padres. La monitorización del niño es parte esencial del proceso de sedación en cualquiera de las vías de administración, comprender los parámetros fisiológicos y ser capaz de interpretar la información clínica patológica , para actuar de manera oportuna con seguimiento estrecho en ventilación, oxigenación y estabilidad hemodinámica son los temas esenciales de esta presentación.Odontopediátra por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente Titular de Odontopediatría y Urgencias Odontológicas (Universidad Católica de Cuenca - Ecuador). Certificación Internacional como Proveedor de BLS, PALS y ACLS por la American Heart Association. |
![]() |
María Cristina Díaz SegoviaAplicación de sistema de instrumentación rotatoria en dientes temporarios reporte de caso clínicoIntroducción: En la actualidad las técnicas de instrumentación endodóntica han evolucionado y sin duda en odontopediatría la instrumentación rotatoria y la utilización de localizador apical ha tomado gran interés en los últimos años, desarrollando nuevos paradigmas en la odontología pediátrica brindando la posibilidad de una instrumentación automatizada. Caso Clínico: Paciente de 7 años, de sexo masculino presento múltiples cavidades en molares temporales y primeros molares definitivos con ICDAS 3 # 55, 65; ICDAS 2 #16, 26, 36, 46; ICDAS 5 #84, 85, 64,54, ICDAS 6 #75, se realizo profilaxis, sellantes, restauraciones, pulpectomías con sistema mecanizado y localizador apical, exodoncia, y colocación de mantenedor de espacio, modificación de conducta dietética y hábitos de higiene. Resultados: La utilización de instrumentación rotatoria pediátrica junto con el localizador apical permitió reducir el tiempo de trabajo y mejorar la cooperación de paciente. El trabajo multidisciplinario creo un verdadero equipo para brindar la mejor alternativa y mejorar la calidad de vida del paciente.Egresada de la especialidad de Odontopediatría de la Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo Universidad UTE. Quito-Ecuador Odontóloga General de la Universidad Central del Ecuador. |
![]() |
Maria de los Angeles Pequeño SepulvedaMejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad a través de la OrtopediaLas personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria, por lo que en muchas ocasiones sus necesidades asistenciales quedan desatendidas. El deterioro de la cavidad oral es una consecuencia multifactorial. Algunas causas incluyen los problemas de mal oclusión, mordida abierta, mala deglución, hábitos perniciosos y trastornos del sueño, ya que no es suficiente buscar solo corregir el problema dental, sino también corregir el problema esqueletal. Otra de las consecuencias es el Deterioro cognitivo que se refleja en falta de concentración, mal humor y cansancio. A través de la Ortopedia Dentofacial podremos orientar el crecimiento y desarrollo bucal y facial durante la niñez y la adolescencia, mejorando la respiración, postura, función masticatoria, función intestinal, estado físico, y emocional. Los niños con Discapacidad suelen tener alteraciones en la estructura interna del sueño, provocando apnea y ronquido dando como consecuencia problemas cardiovasculares y metabólicos. En esta Conferencia podemos conocer los alcances que hemos logrado a través de la Ortopedia Dentofacial y la Ortodoncia. Observaremos cómo impacta en la calidad de vida de las personas con discapacidad y la vida de sus familias, al permitir que el paciente respire, mastique y duerma mejor. Hay una intima relación entre la salud bucodental y la salud general, lo que se manifiesta en boca puede afectar al resto del cuerpo, en niños afecta al crecimiento y el desarrollo. Ya que no solamente la salud bucal se beneficia sino todo sus sistemas, incluyendo su estado emocional (autoestima) y sus relaciones sociales.Especialista en Odontopediatría, Ortodoncia, y Ortopedia Dentofacial con Diploma en Riesgo Médico y Discapacidad. Especializada en Sedación Consciente. |
![]() |
Maria de Los Angeles SalazarAtención del paciente pediátrico con padecimiento oncológicoEl cáncer infantil a nivel mundial representa el 5% de todos los tumores malignos. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud cada año se incorporan 280,000 casos nuevos, la edad de mayor incidencia es de 4 a 9 años de edad. La tasa de curación en países desarrollados es del 80% y en países de ingresos medianos bajos es de un 20%. En México el cáncer infantil se presenta de 5,000 a 7,000 casos nuevos anuales, es la principal causa de muerte entre 5 y 14 años de edad, cobra más de 2000 vidas anuales de niñas, niños y adolescentes. La sobrevida de los pacientes va a depender del tipo de padecimiento oncológico y del pronto diagnóstico de la enfermedad. Los tipos de cáncer en edad pediátrica más frecuentes son con un 48% leucemias, 12%linfomas, 9% tumores del sistema nervioso central. Tanto el diagnóstico como el tratamiento va a suponer un cambio drástico en la vida del niño, quien tendrá que hacer frente cambios físicos, psicológicos y cognitivos en su desarrollo, así como repercusiones en la salud bucodental de los pacientes, lo cual repercute en la calidad de vida del paciente. El estomatólogo pediatra a nivel hospitalario, forma parte del personal que maneja transdisciplinariamente a estos pacientes. Como profesionales de la salud somos los encargados de guiar a un correcto funcionamiento del sistema estomatognático, por tal motivo debemos estar preparados en conocimientos científicos y técnico para el manejo de las principales manifestaciones orales.Especialidad en Estomatología Pediátrica. adscrita en el Hospital para el Niño Poblano. Profesora invitada en la Federación de Hemofilia de la República Mexicana. Ponente nacional e internacional con temas de Labio y Paladar Hendido y Tratamiento de Pacientes Onco-hematológicos. |
![]() |
María Débora Elizabeth DricasTeleodontología: ¿estrategia válida en Odontopediatría para la post pandemia?Teleodontología: ¿estrategia válida en Odontopediatría para la post pandemia? Dra. Dricas Débora*, Dra. Cesetti Mónica, Dra. Pena Gladys, Dra. Casaretto Haydeé. Las medidas de protección adoptadas durante la Pandemia SARS COVID 2 han conducido a la implementación de estrategias como la Teleodontología. Un sistema que permite tamizar hasta hoy en día, la necesidad de asistencia presencial de los pacientes a los centros de atención y/o consultorios. El objetivo de la siguiente presentación es analizar el potencial de la Teleodontología más allá de la Pandemia. Por otro lado, presentar un protocolo de Teleconsulta de la Clínica Materno Infantil (USAL-AOA), año 2022, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Odontóloga, Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia. Magister en Educación para Profesionales de la Salud, Docente oficial de la AOA y de USAL. Dictante de cursos y conferencias de Ortodoncia y Odontopediatría. |
![]() |
María del Carmen Pariona MinayaCuento Infantil "El monstruo de las caries"Esta idea nació hace casi 13 años, cuando iniciaba la especialidad de Odontopediatría. El monstruo de la caries es un cuento para antes de dormir. Es la historia de Camuy, una niña de aproximadamente 3 años, muy decidida e inteligente, que confía en su mamá. Junto a ella logra vencer al temible monstruo de la Caries. El objetivo es lograr que el niño evite la aparición de este Monstruo, durante la noche, utilizando su herramienta de protección, el cepillo dental.Soy Docente en la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador. Soy miembro activo de Asociación de Odontopediatría del Pichincha AOP. Acabo de terminar de escribir mi primer libro infantil que tiene relación con lo que me apasiona, la Odontopediatría y el arte. |
![]() |
Maria del Carmen Sanchez PumedaTécnica LSTR: una opción terapéutica en necrosis pulpar de dientes primariosLa conservación de órganos dentarios primarios es el objetivo principal de las técnicas de terapia pulpar. La anatomía irregular de los dientes primarios y la reabsorción radicular que presentan ante procesos infecciosos, hacen que la técnicas tradicionales de pulpectomías no puedan llevarse a cabo. La técnica LSTR o técnica de reparación y esterilización del tejido, es una opción en estos casos, resultando ser eficaz y ayudando a conservar el órgano dentario hasta la exfoliación del mismo.Odontopediatra, egresada de la Universidad Iberoamericana. Docente universitaria en el pregrado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y en maestría de la Universidad Iberoamericana UNIBE. Secretaria general de la Sociedad Dominicana de Odontopediatría (SODONI). Consulta privado y pública hospitalaria. |
![]() |
María del Pilar Bernal PardoNiños y adolescentes con fisuras labioy/o palatinas: condición predisponente al maltrato infantilLa condición de las Hendiduras Labiopalatinas es un factor predisponente para el maltrato infantil, debido a que los niños y adolescentes que nacen con esta condición se enfrentan a entornos sociales y familiares donde la culpabilidad, el miedo, la rabia, la ira y las figuras de castigo entre los padres son frecuentes, presentándose en algunas ocasiones a nivel familiar acciones sugerentes de maltrato emocional, desatención y negligencia en sus tratamientos. La identificación y prevención del maltrato infantil debe ser una prioridad de la salud pública para todos los profesionales del área de la salud y más aún, cuando la prevención del maltrato y la intervención temprana pueden ser mecanismos efectivos para brindar apoyo adicional a las familias y a los pacientes que presentan esta condición. El odontopediatra como parte del equipo interdisciplinario para la atención de los niños que nacen con esta malformación es uno de los primeros profesionales que puede detectar, prevenir y manejar los casos de maltrato infantil , como lo ha reportado la literatura, especialmente en los niños menores de 2 años y en los adolescentes.Estomatóloga Pediatra, Especialista en Gerencia de Salud. Docente Posgrado de Odontopediatría, coordinadora académica miembro grupo interprofesional de pacientes de LPH de la PUJ. Miembro fundador de la Asociación Colombiana de diferencias Congénitas Craneofaciales ACDCC y miembro ACOP,ALOP |
![]() |
María Elena Guerra GamboaReflexiones sobre lactancia materna y VIHLa lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentación infantil durante los primeros seis meses de vida. Su beneficio en la maduración de las funciones bucales, en el desarrollo dento-buco-maxilo-facial está bien documentado, además de sus múltiples aportes inmunológico, nutricional, psicológico y en la prevención de infecciones comunes de la infancia. El impacto de la infección por el VIH sobre la lactancia materna nos lleva a reflexionar, ya que se estima una transmisión vertical 5 a 20 % de lactantes de forma post-natal y el riesgo a infección aumenta con la duración de la lactancia materna. La reducción de esta transmisión es un reto para los investigadores, los trabajadores de la salud, y las mujeres VIH(+). A pesar de lo anterior debemos continuar con la protección, promoción y apoyo de la lactancia temprana, exclusiva y continuada de los lactantes de mujeres VIH(-) o cuyo estado de infección por el VIH es desconocido.Doctora en Ciencias: Mención Salud Bucal Materno Infantil UCV. Profesora Titular Coordinadora de Investigación Facultad de Odontología 2011 – 2016. Presidenta ALOP 2006 – 2008. Presidenta SVOP 2007 – 2009. Investigadora en Lactancia Materna y SIDA pediátrico. |
![]() |
Maria Irene Soberanis30 años de experiencia en la sedación con Midazolam en odontopediatríaLa ansiedad es uno de los factores que dificultan el manejo de la conducta del paciente pediátrico en Odontopediatría. El midazolam ha sido utilizado desde la década de los 90s por diferentes vías de administración para obtener una sedación consciente y facilitar el manejo del comportamiento. El midazolam es una técnica segura y eficiente para el control de la ansiedad en niños cuando se ha hecho una clasificación de conducta adecuada, se ha realizado una buena historia clínica y el tiempo de trabajo no exceda los 40 minutos. El Midazolam ha demostrado ser un fármaco seguro y eficiente en niños, puede administrarse por diferentes vías pero debe respetarse la dosificación recomendada en cada vía de administración. La experiencia en 30 años de uso del midazolam tanto por vía intranasal, como vía oral es el propósito de esta charla.Especialista en Estomatologia Pediátrica. Maestría en Educación para la Salud. Academica y coordinadora de especiaidad en Odontologia Infantil. Ponente Nacional. |
![]() |
María Isabel PizanoMétodos de estimación de edad dental en Rx panorámicaLa edad cronológica por sí sola no puede evaluar con precisión la madurez fisiológica y el grado de desarrollo de un niño en crecimiento. Para determinar la edad de un individuo surgen métodos basados en el concepto Edad Biológica, haciendo referencia al registro progresivo de una persona hacia la madurez, tomando en cuenta el crecimiento y desarrollo de distintos grupos tisulares para cada grupo de edad. Existen varios métodos para estimar la edad biológica, al aplicarse en conjunto o por separado, todos ellos evalúan el grado de madurez biológica de un niño en crecimiento. El desarrollo dental se considera un indicador de madurez, se ha establecido el concepto de edad dental tomando en cuenta el grado de calcificación de las coronas y las raíces de los dientes en desarrollo evaluadas en la radiografía panorámica. Gleisser y Hunt, fueron los primeros en mencionar que la calcificación dentaria es un parámetro más confiable de la madurez somática. Hees y col. propusieron la evaluación radiográfica del desarrollo dentario , evaluando la madurez fisiológica a partir de los criterios de Gleisser y Hunt; aplicando la técnica radiográfica, surge la evaluación de los estadios de mineralización de los dientes, teniendo en cuenta también que al igual que los huesos, los dientes siguen un patrón de formación. La Rx panorámica es una imagen en la cual se puede realizar estimación de edad, siendo un apoyo determinante en casos de orfandad, migración, etc., en donde no existe un documento legal que indique la edad de la persona.Radiólogo Bucal Maxilo Facial, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Estomatólogo Pediatra, Instituto Nacional de Pediatría, Ortopedia Maxilar, UNAM, Fundador AMROM, Miembro IADMFR, Direccción Diagnóstico Imágen, “Diagnóstico Digital Avanzado”, Profesor Fundador Especialidad Estomatología Pediátrica, UAT, Consejo Mexicano de Odontología Pediátrica, Miembro AMOP |
![]() |
María Karina Machorro EspinosaProbióticos en Odontología PediátricaEn nuestros sistema digestivo viven trillones de bacterias que ejercen efectos fascinantes sobre el cuerpo humano, dando lugar a la “microbiota intestinal”; cuando se produce una alteración de la composición, se rompe el equilibrio y surge una disbiosis que puede asociarse con varias enfermedades en todo el cuerpo incluyendo la cavidad oral. Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Debido al hecho de que pueden competir con otras bacterias patógenas, han sido objeto de investigación en la prevención de las enfermedades bucodentales, puerta de entrada del sistema digestivo, como la caries dental y enfermedad periodontal. Actualmente existe un probiótico para el uso en odontología siendo seguro para odontopediatría, siendo un producto que favorece la higiene bucal mediante la combinación patentada de dos cepas de Lactobacillus reuteri. Es 100% natural, ya que reside en el tracto gastrointestinal en humanos y produce una sustancia antibiótica de amplio espectro llamada "reuterina", que en suficiente cantidad causa el efecto antimicrobiano deseado para mantener la microbiota intestinal intacta, dando una alternativa más para el tratamiento de la enfermedad caries dental.Odontología UPAEP, Especialista en Estomatología Pediátrica, Hospital para el niño Poblano, Diplomados en Odontología para bebés Brasil, Manejo médico de pacientes sistémicos, Administración y Dirección de Clínicas dentales Anáhuac, Presidenta en Asociación de Odontología Infantil del Estado de Puebla. |
![]() |
María Luján Méndez BauerEstudio in vitro de tratamiento de desmineralización - remineralización en esmalte con fluorosis dentalEl objetivo de este estudio fue comparar el efecto del tratamiento de desmineralización-remineralización (DES-RE) con el tratamiento de microabrasión (MA) en esmalte con fluorosis dental. Para el estudio, se utilizaron los materiales ANTIVET® (DES-RE; dental MDC) y WHITENESS RM® (MA; FGM) en especímenes adquiridos de 24 premolares con grado 3 de fluorosis según índice de Dean. Se realizaron pruebas de adherencia bacteriana (AB), perfilometria óptica y rugosidad lineal (PO), microscopia electrónica de barrido de emisión de campo (FEG), espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS) y espectroscopia Raman (RAMAN). De acuerdo con los resultados, para AB no se detectaron diferencias significativas entre grupos. En análisis PO, ambos grupos mostraron pérdida de superficie de esmalte y el grupo DES-RE fue estadísticamente más liso después del tratamiento con respecto a rugosidad lineal. En FEG, el grupo DES-RE mostró una superficie más lisa después del tratamiento y MA mostró una superficie más rugosa. En la prueba EDS, el flúor disminuyó en el grupo DES-RE y MA no tuvo cambios; el fósforo y calcio aumentaron en DES-RE y disminuyeron en MA. En RAMAN, hubo una tendencia a que los picos aumentaran después de la aplicación de los dos tratamientos. Con base a los resultados, se concluye que ambos tratamientos eliminaron la superficie del esmalte con fluorosis, sin interferir con la colonización bacteriana. El tratamiento DES-RE deja la superficie del esmalte más lisa y sin pérdida porcentual de minerales en comparación con el tratamiento MA.Profesora y miembro del Departamento de Investigación, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala. Cirujana Dentista, Universidad Mesoamericana, Guatemala. Máster y Doctora en Odontología, área de Clínica Integral, Universidad Estatal de Ponta Grossa, Brasil. Especialista en Odontología Restauradora, ABO Ponta Grossa, Brasil. |
![]() |
Mariana Martínez del ÁngelImportancia y logro de la lactancia materna en el neonato con labio y paladar hendidoEl Labio y Paladar Hendido (LPH) o FLAP es una anomalía congénita, debida a la falta de unión de los procesos palatinos en la 4° a 12° semana del embrión. En México el LPH ocupa el 1° lugar en malformaciones congénitas; 1.39 casos por cada 1,000 nacidos vivos registrados, 9.6 casos nuevos por día, 3,521 casos nuevos al año. El abordaje clínico del niño con LPH, comprende un manejo multidisciplinario de especialidades, entre estas se encuentra la Odontopediatría a través de la Ortopedia Prequirúrgica Primaria, con el uso de Ortesis Palatina y Ortesis Nasal. La lactancia materna es la forma más eficaz para garantizar la salud y la supervivencia de los niños (OMS). Los bebés con FP o LL/FP tienen dificultad para generar succión porque la cavidad oral se encuentra en comunicación con la cavidad nasal durante la instancia de alimentación, lo que condiciona a aumento de infecciones del oído y respiratorias recurrentes. Lograr amamantar al bebé con LPH tan pronto como sea posible después del parto reduce en un 50% por ciento menos infecciones de oído y un 72% de disminución en hospitalizaciones por problemas respiratorios, pero lo más importante es que garantiza el peso y nutrición adecuados para ser intervenidos de manera oportuna entre el 3º y 4º mes de vida, pudiendo lograr una vida totalmente normal.Maestría en Ciencias; Especialización: Mención Honorífica en Odontología Infantil; Examinadora internacional ICDAS, KAPPA 0.93; Miembro IAPD; IADR; AMOZON; AEROPROMO; Autora: Cap. 11. Libro “Desarrollo e Implementación de las ciencias Computacionales/LPH |
![]() |
Maricruz PérezRestauración estética en sector anteriorLa salud oral es, sin duda, el reflejo de un estilo de vida saludable. Por lo tanto, la pérdida de dientes temporales, tanto anteriores como posteriores, causado por caries, patología pulpar, y fracturas coronarias puede contribuir a un menoscabo de la salud general del niño. El comportamiento del paciente, la edad de este y la extensión del tratamiento restaurador requerido son los principales factores determinantes para seleccionar el tipo de tratamiento a realizar. La restauración estética de dientes anteriores primarios puede ser especialmente desafiante debido al reducido tamaño de los dientes, la proximidad de la pulpa a la superficie del diente, capa de esmalte relativamente fina y el área superficial para la unión, problemas relacionados con el comportamiento infantil y, finalmente, el costo del tratamiento.Cirujano Dentista por la UMICH. Master en Odontopediatría Integral Universidad Internacional de Cataluña. Prof. Titular del diplomado de Odontología Pediátrica, CEMRO. Coordinadora de Especialidad de Odontopediatría CEMRO. Maestranda en Administración de instituciones de salud UMIN. Conferencista Local e internacional. |
![]() |
Mariella Izquierdo AlvearDesvíos de línea media en dentición temporaria y su abordaje funcional: visión integrativa y transdisciplinariaUna función sincrónica del sistema estomatognático en desarrollo, que incluye succión y ordeño, masticación bilateral, deglución, respiración y fonación, es necesaria para el crecimiento y desarrollo adecuado de los maxilares y la ATM. Factores externos e internos tales como una cronología de exfoliación/erupción alterada, anomalías dentales y de los tejidos blandos, caries, hábitos orales deletéreos y hábitos nutricionales pueden afectar las funciones fisiológicas esenciales, particularmente en la dentición temporal causando maloclusión. La forma alterada del arco, la posición individual del diente temporal o permanente en erupción aumentan la probabilidad de contactos prematuros que tienen el potencial de desviar la mandíbula, lo que se conoce como desplazamiento mandibular funcional. Aunque asintomático en los niños, este cierre asimétrico de la mandíbula puede ser el punto de inicio de los trastornos de la ATM y la asimetría facial en los adultos. Detectar, diagnosticar y tratar los desvíos mandibulares funcionales en la dentición en desarrollo y de forma temprana es de suma importancia para el crecimiento óptimo del esqueleto facial. El abordaje de tratamiento propuesto a través de la Rehabilitación Neuro-oclusal y de la Ortopedia funcional de los maxilares consiste en equilibrar el plano oclusal estableciendo una relación oclusal céntrica en armonía con la dinámica mandibular propiciando libertad de movimientos de lado a lado y parámetros de crecimiento óseo adecuados.Cirujano Dentista, Universidad Santiago de Guayaquil, Ecuador, 1996. Especialista en Odontopediatría, Universidad Santiago de Guayaquil, Ecuador, 1999. Especialista en Ortopedia Funcional de los Maxilares, APCD, São Paulo, Brasil, 2020. Diplomatura en Odontología para bebés, ROCA International, Perú, 2012. |
![]() |
Martha Rosa Preciado DelgadoManejo Clínico y decisión ideal para la extracción de dientes supernumerariosLos dientes supernumerarios son una variación tanto de la fórmula dental como morfológica, cuya etiología aún no se encuentra entendida completamente. Su ubicación involucra cualquier zona del maxilar y mandíbula, así como regiones ectópicas dificultando la realización del diagnóstico y tratamiento. Debido a que se han visto involucrados con la formación de diastemas, apiñamiento dental, quistes dentígeros, reabsorción radicular e impactación dental es importante contar con una guía diagnóstica, que facilite la elección del tratamiento apropiado para el paciente. Se realizó una revisión de la literatura con el propósito de brindar una evaluación contemporánea sobre el diagnóstico y clasificación de dientes supernumerarios así como su manejo clínico, que faciliten la elección del tratamiento.Licenciatura UdeG, Especialidad Odontopediatría UNAM. Especialidad Ortodoncia AOMEI, Coordinador Académico AOMEIGDL, Práctica Privada desde 1991 a la fecha. Presidente actual de la Academia Mexicana de Odontopediatría, Certificada por CNOI. Miembro de Word Federation of Orthodontics. Conferencista nacional. |
![]() |
Mary Caroline Skelton-MacedoSustentabilidad de lo que logramos durante la pandemiaA pandemia exigiu medidas rápidas e que pudessem estruturar um ambiente seguro para docentes e discentes. Uma comissão foi criada e os professores se empenharam em desenhar estratégias sustentáveis no pós pandemia e atendendo às metas da ONU para a educação geral.Mestrado y Doctorado en Endodoncia Pos doctorado en Teleodontologia Coordenadora del Centro de Produção Digital da FOUSP |
![]() |
Melba EsquilinConsideraciones en el manejo dental de los pacientes con Sindrome de Hermansky PudlakEl Sindrome de Hermsnsky - Pudlak se caracteriza por presentar varias formas de albinismo y otras complicaciones en los órganos. Sin embargo, la mayoría de estos pacientes presentan un desorden plaquetario que representa un riesgo de sangrado en procedimientos invasivos dentales. En esta conferencia les presentamos en qué consiste el Síndrome de HPS y el manejo sistémico en preparación para el tratamiento dental, evitando así las complicaciones postoperatorias.Dentista pediátrico, certificada con el Board del AAPD, facultad del programa postodoctoral en Odontopediatría Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico y Directora de la Clínica Dental del Hospital Pediátrico del Centro Medico de Puerto Rico. |
![]() |
Miguel Ángel Fernández VillavicencioTratamiento de la luxación intrusiva, luxación lateral y avulsión dental en la infancia-Parte 1Los traumatismos dentoalveolares en la primera dentición como la luxación intrusiva, luxación lateral y la avulsión son lesiones que afectan los órganos dentarios, tejidos blandos y tejidos de sostén incluyendo desde la pérdida de la integridad del diente hasta el desplazamiento parcial o total de su posición anatómica. Actualmente constituyen la segunda causa de atención odontopediátrica después de la caries. Lo anterior justifica tener un concepto claro sobre el diagnóstico, manejo terapéutico, pronostico y seguimiento, considerando las posibles secuelas que se pueden provocar en los gérmenes de los dientes sucesores permanentes, mediante una revisión bibliográfica y la descripción de numerosos casos clínicos con seguimiento a largo plazo. Su conocimiento es imprescindible no sólo para los cirujanos dentistas, sino también para otros profesionales de salud que habitualmente son los primeros en explorarlos en el servicio de urgencias.Maestría en Odontología (Odontopediatría) en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Coordinador de la Especialidad de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana (2000-2022). |
![]() |
Miguel Ángel Fernández VillavicencioTratamiento de la luxación intrusiva, luxación lateral y avulsión dental en la infancia-Parte 2Los traumatismos dentoalveolares en la primera dentición como la luxación intrusiva, luxación lateral y la avulsión son lesiones que afectan los órganos dentarios, tejidos blandos y tejidos de sostén incluyendo desde la pérdida de la integridad del diente hasta el desplazamiento parcial o total de su posición anatómica. Actualmente constituyen la segunda causa de atención odontopediátrica después de la caries. Lo anterior justifica tener un concepto claro sobre el diagnóstico, manejo terapéutico, pronostico y seguimiento, considerando las posibles secuelas que se pueden provocar en los gérmenes de los dientes sucesores permanentes, mediante una revisión bibliográfica y la descripción de numerosos casos clínicos con seguimiento a largo plazo. Su conocimiento es imprescindible no sólo para los cirujanos dentistas, sino también para otros profesionales de salud que habitualmente son los primeros en explorarlos en el servicio de urgencias.Maestría en Odontología (Odontopediatría) en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Odontología U.N.A.M. Coordinador de la Especialidad de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Latinoamericana (2000-2022). |
![]() |
Monica MiegimolleRemoción química de caries en Odontología InfantilEn odontología infantil el cambio de paradigma está orientado hacia una odontología mínimamente invasiva. Dentro de esta filosofía, se encuentra la remoción química de caries, que tiene como finalidad la remoción de la dentina infectada, respetando la dentina afectada, en ausencia de materiales rotatorios. En odontología infantil, es de gran utilidad la aplicación de esta técnica, tanto en tratamiento de caries de la infancia temprana, como en tratamiento de hipomineralización incisivo-molar en dentición temporal y permanente. Presentaremos diferentes casos clínicos y protocolos de actuación en cada uno de ellos.Profesora Titular de Odontología infantil de la Universidad Europea. Ex presidenta de la SEOP. Vocal de Odontopediatría de la Comisión Científica del Colegio de Odontólogos. Directora de prácticas del Título de Experto en odontopediatría clínica de la UCAM. |
![]() |
Mónica Valdivieso Vargas-MachucaSedación en odontopediatría: ni siempre ni nuncaLa sedación consciente es una herramienta para llevar a cabo el tratamiento odontológico en determinadas situaciones en los pacientes niños. En la conferencia se presentarán sus indicaciones y requerimientos así como los diferentes tipos de sedación. Es altamente útil en pacientes que por diversos motivos no pueden ser atendidos con técnicas de manejo de conducta no farmacológicas, o idealmente llevados a tratamiento bajo anestesia general.Especialista en Odontopediatría. Magister en Estomatología. Profesora de Posgrado de Odontopediatría UPCH. Past Presidente SPO. |
![]() |
Oscar JerezLa innovación en la educación superior y el desarrollo sostenible: criterios para su articulaciónLa innovación es aquel proceso intencionado y permanente al interior de la institución educativa, que pretende provocar transformaciones e impactos reales y positivos sobre: los aprendizajes de los estudiantes, el entorno y cultura institucional y la sociedad. Sin embargo, ¿cómo lo articulamos desde una lógica de desarrollo sostenible? Ante todo, debemos comprender los ODS en tres grupos comprensivos para su implementación: los sociales (1,11,16,7,3,4,5,2), los referidos a la biósfera (15,14,6, 13) y los económicos (8,9,10,12). Visualizando, además, el objetivo 17 de “Alianzas para lograr los objetivos” como el articulador clave para alcanzar los resultados. Es en este sentido, que se proponen siete criterios para su articulación entre la innovación y la sostenibilidad. Estos son: (i) innovaciones co-construidas con los diversos actores educativos; ii) innovaciones que promuevan una experiencia de aprendizaje de alta calidad; iii) innovaciones que se enriquezcan con el uso significativo con tecnología; iv) Innovaciones que promuevan la trans y la interdisciplina; v) innovaciones que generen redes activas y permanentes de colaboración; vi) innovaciones que se experimenten y promuevan empáticamente los ODS; e vii) innovaciones que promuevan la integridad académica desde la cultura organizacional.Doctor en Psicología y Educación. Consultor y asesor internacional. Docente de la Universidad de Chile y de varios programas de doctorado en Iberoamérica y el caribe. |
![]() |
Paula Maiza VillagránModelo de atención odontológica domiciliaria para lactantes y preescolaresLa atención materno infantil se centra principalmente en la prevención y en la promoción de buenas prácticas en salud oral en un período fundamental de la vida de cada individuo. Surge la necesidad de acercar este pilar fundamental a la realidad de cada familia para que, tal como lo recomienda la AAPD, idealmente antes del año de vida podamos integrar al hogar hábitos que permitan establecer una vida de buena salud bucal. A raíz de esto nace el Modelo de atención odontopediátrica a domicilio, donde se le entregan a las familias herramientas actualizadas para desarrollar hábitos alimenticios y de higiene positivos para su salud bucal y general. La atención integral incluye una conversación con los padres o cuidadores para analizar su motivo de consulta y evaluar creencias y hábitos. De la mano de técnicas de adaptación, se individualiza una técnica de cepillado, se realiza una evaluación clínica con enfoque de riesgo y la entrega de medidas educativas, preventivas y/o terapéuticas si fuera necesario. Todo esto en un ambiente conocido y seguro que permita adecuarnos a las necesidades individuales de cada familia. En un ambiente de confianza para resolver dudas y derribar mitos. En un ambiente cotidiano que permita integrar las buenas prácticas a las rutinas familiares. Junto con otros profesionales que promuevan prácticas saludables y actualizadas y que apoyen una experiencia odontológica oportuna, agradable y motivadora para lograr un impacto futuro, que se refleje en niños y niñas libres de caries y con una mejor salud a todo nivel.Cirujano Dentista y Especialista en Odontopediatría - Universidad de Chile. Diplomado en Traumatología Dentaria - Universidad de Valparaíso. Consejera de Lactancia Materna LCDLL-LEAARC. Docente de Pre-Postgrado - Universidad Católica de Chile. Odontopediatra Emergencia Pediátrica - Hospital Exequiel González Cortés. |
![]() |
Paula Pino VásquezUso de pistas planas directas para el tratamiento temprano de maloclusiones en OdontopediatriaLa maloclusion es un importante problema odontológico de salud publica. De allí la importancia y responsabilidad por parte de los odontólogos, de diagnosticar e intervenir oportunamente, previniendo la instalación de alteraciones más complejas. La edad ideal es la dentición temporal y mixta temprana .Dentro de los recursos terapéuticos indicados, están las pistas planas directas, donde a través de pequeños incrementos de resina, aplicados directamente sobre la superficie oclusal de los dientes primarios, busca armonizar el plano oclusal en relación al plano de Camper y eliminar las interferencias para liberar la función mandibular . Posibilitan que el maxilar superior se constituya en una base estable, simetrizada y corregida, en relación al plano de Camper, sobre la cual trabajará la mandíbula remodelándose y relocalizándose. Una de las principales ventajas es que permanecen fijas y actúan las 24 horas dentro del sistema estomatognático del niño, garantizando la mantención de una correcta relación intermaxilar durante el desempeño de funciones como la masticación, no dificultan la dicción , son estéticas y mejoran inmediatamente el desempeño masticatorio, son de bajo costo y no requieren de un equipamiento especial y se realizan en pocas sesiones. Como desventajas , seria que la técnica requiere destreza y conocimiento por parte del profesional y colaboración del niño durante su realización. Mecanismo de acción: generan un cambio en la postura mandibular, modificando la dinámica incorrecta que la disfunción genera en el sistema músculo esquelético; proporcionando de esta forma un desarrollo de la dentición acorde a los patrones normales.Odontopediatra,Universidad de Talca, es profesora conferenciante del Departamento de Pediatría Estomatológica de la Universidad de Talca de Pre y postgrado. Trabaja en el Hospital Regional de Talca. Participa en la mesa regional de salud oral de la comuna de Talca. |
![]() |
Paulo Nelson FilhoEndodoncia en Dientes Temporales: Momento Actual y PerspectivasNuevas tecnologías y conceptos aplicados en la Endodoncia de dientes temporales en un contexto multidisciplinar Avances en las etapas de: - Odontometría: Utilización de localizadores eletrónicos foraminales - Irrigación/Aspiración: EndoVac - Preparación Biomecánica: Instrumentación rotatoria con limas de níquel-titanio - Curación entre citas - Materiales obturadores de conductos radiculares de dientes temporales: ¿Cuál material debemos utilizar? - Materiales y técnicas de tratamiento: Estado actual y perspectivas futuras - Tratamiento endodóntico en dientes temporales con necrosis de la pulpa y lesión periapical: ¿Qué es lo último? - Importancia del diagnóstico - El papel de los microorganismos. Importancia de la endotoxina bacteriana (LPS) - Procedimientos técnicos paso a paso: ¿Cómo hacer y/o qué usar? - Discusión de Casos Clínicos.- Profesor Titular y Decano de la Facultad de Odontología de Ribeirão Preto – Universidad de São Paulo (FORP/USP) - Brasil - Profesor del Curso de Posgrado (Maestria y Doctorado) - 330 trabajos de investigación publicados y 30 capítulos en libros. |
![]() |
Reyna Aguilar QuispeActuación del odontopediatra dentro del ambiente hospitalario: Alcances, limitaciones y desafíosLos niños que se encuentran dentro de un ambiente hospitalario necesitan atención de varios profesionales debido al riesgo de complicaciones sistémicas, que en algunos casos incluye el riesgo de muerte. Estas complicaciones dentro de un ambiente hospitalar puede ser causadas por varios factores derivados de la propia condición sistémica de los niños, tiempo de internación, así como por la propia contaminación ya existente dentro de un entorno hospitalario. De esta manera, la atención interdisciplinaria se vuelve esencial para la atención de los niños dentro de un ambiente hospitalar. El cuidado bucal forma una parte esencial de la atención interdisciplinaria en ambiente hospitalario, ya que la boca puede ser una de las vías de entrada de varios patógenos que pueden perjudicar la salud sistémica. Por esta razón, el cuidado bucal infantil dentro del un hospital es una parte esencial de la atención integral infantil, principalmente para reducir el riesgo de infecciones secundarias, complicaciones sistémicas, riesgo de muerte así como disminuir los costos de internación hospitalaria.Especialista en Odontopediatría por el Hospital de Rehabilitación de Anomalías Craniofaciales-USP. Magister y Doctora en Ciencias Odontológicas Aplicadas, énfasis en estomatología y imagenología, FOB - USP. Habilitada en Odontología Hospitalar y Laserterapia.. Escritora de capítulos de libros y artículos internacionales. |
![]() |
Ricardo Rolando Elizondo DueñazRRE System, nueva y más efectiva alternativa de Ortopedia Prequirúrgica en labio y paladar hendidoLa ortopedia prequirúrgica en el labio y paladar hendido puede, si se realiza correctamente, potencializar el resultado quirúrgico. Se presenta el RRE System (Redirecting and Repositioning Effectively) desarrollado en conjunto con el posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Alberta, Canadá, como una alternativa de Ortopedia prequirúrgica mucho más efectiva, rápida y sencilla para los bebés de Labio y Paladar Hendido.Doctor Honoris Causa. Ortodoncista. Profesor visitante Posgrado de Ortodoncia, Universidad de Alberta, Canadá. Creador del RRE System, tratamiento Ortopédico Prequirúrgico en RN con LPH. Presidente y Fundador de Casa Azul, AC. Integrante Comité de Consulta de la CEDH NL México. |
![]() |
Rosanna María Sanabria BellassaiFrenectomía lingual en niñosEl frenillo lingual está formado por tejido conjuntivo rico en fibras colágenas y elásticas, revestido por epitelio estratificado no queratinizado, además de contener células adiposas, fibras musculares y vasos sanguíneos. Es una estrutura anatómica en forma de pliegue que se localiza entre el vientre de la lengua y el piso de la cavidad bucal, uniéndolos entre sí. Cuando el frenillo se inserta en la zona anteroposterior del reborde alveolar inferior y la punta de la lengua estamos frente a la anomalía conocida como frenillo lingual corto,o lengua presa o atada. Esta condición puede interferir con las funciones de succión, amamantamiento, crecimiento de la mandíbula, función de auto limpieza o autoclisis de la lengua, la deglución y dicción.Para su diagnóstico y sobre todo el tratamiento debemos involucrar a un equipo multidisciplinar en donde el fonoaudiólogo ocupa un lugar muy importante ya que gracias a los ejercicios apropiados se puede llegar a alargar el frenillo lingual evitando llegar a la frenectomía.Dr. en Odontología.Universidad Nacional de Asunción. Especialista en Odontopediatría y Prevención con énfasis en ortopedia, UAP. Encargada de la clínica Integrada Pediátrica.Universidad del Pacífico. Odontopediatra y cirujana del Centro Odontológico del IPS. |
![]() |
Rosaura ChaparteguiArtrogriposis severa, implementación de un dispositivo intraoral para lograr funciones de independenciaLa artrogriposis es un trastorno congénito, que se caracteriza por contractura de múltiples articulaciones, con aumento en el contenido de tejido fibroso de los músculos. La etiología es desconocida y se asocia al daño de las células del asta anterior del feto en el útero. Esto lleva a la parálisis fetal y al desarrollo y función inadecuados de las articulaciones, descrito como cicatrización del músculo fetal.Los pacientes presentan una grave deformidad por contracción de los hombros, los codos, las caderas, las rodillas y los tobillos. No hay documentación sobre el uso de dispositivos orales con función de independencia, en niños con esta patología. Caso Clínico:Objetivo: Implementar un dispositivo bucal para lograr independencia en algunas funciones de la vida diaria.. Materiales y métodos: Niño de 7 años presenta artrogriposis severa de los cuatro miembros, retraso global del desarrollo, alteraciones conductuales, sin control cefálico ni de tronco. El tratamiento odontológico se realizó en forma interdisciplinaria con psicóloga y terapista ocupacional, numerosas sesiones de motivación para la construcción de aparatología intraoral removible con una placa termoformadora con un frente de acrílico, funcionando como un mouth stick, al que se le adiciono un elemento activo con el fin de lograr el uso de (computadora, lápiz, teléfono). Resultados: Al cabo de un mes el niño utilizó el dispositivo oral para realizar sus actividades escolares. Conclusión: La implementación de un dispositivo oral personalizado y el trabajo interdisciplinario permitieron la independencia en algunas tareas cotidianas en un caso de artrogriposis severa.Odontóloga 2010 (UBA). Odontopediatra. Cátedra riesgo médico y discapacidad ( UBA). ortodoncia sistema invisalign. Autora de otros trabajos de investigación presentados a nivel internacional (Chile, Uruguay y eeuu). cursos y residencia clínica en CEODONT.( Madrid. España) |
![]() |
Roxana Patricia López RamosStreptococcus Dentisani: probiótico oral contra la caries de la infancia tempranaLa caries de la infancia temprana (CIT) es una enfermedad bucodental que se presenta en niños menores de 6 años con una alta prevalencia mundial. Se define como una enfermedad crónica mediada por el biofilm dental e impulsada por el azúcar, que da lugar a la desmineralización de los tejidos duros dentales. La CIT está determinada por múltiples factores. Uno de los factores biológicos son los microorganismos de la cavidad bucal. Existen diversos estudios sobre la asociación de las bacterias con la caries dental, pero muy pocos han estudiado a las bacterias que promueven la salud oral. Estudios recientes han descubierto que existe una bacteria en la cavidad oral que actuaría como un factor protector contra la caries dental. Su nombre es Streptococcus dentisani, que es un probiótico oral con funciones beneficiosas en la cavidad bucal. Este probiótico se ha propuesto como una mejor alternativa que los lácteos tradicionales o los probióticos asociados con el intestino, que pueden tener capacidades limitadas para colonizar la cavidad oral y, así ejercer su función potencialmente beneficiosa. Aún existen escasos estudios sobre este probiótico; sin embargo, ya se están realizando ensayos clínicos en seres humanos con resultados promisorios. De esta forma, existe la necesidad de realizar más estudios sobre este probiótico en relación a ciertos parámetros clínicos como la producción de lactato, el flujo salival o el índice de placa. Asimismo, sería recomendable realizar estos estudios en diferentes países de Latinoamérica y en diferentes grupos etarios sobre todo en niños en edad preescolar.Cirujano Dentista. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Perú. Magíster en Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Perú. Odontopediatra. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú PhD(c) Ciencias en Investigación Epidemiológica. UPCH. Perú. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales. |
![]() |
Rufo Alberto Figueroa BandaNuevos protocolos de endodoncia en piezas temporalesLa endodoncia pediátrica cada vez mas se esta actualizando el MTA es un material bioactivo que por su alto costo no lo utilizamos como un material de preferencia pero hoy en día estos materiales ya están al alcance, pues sus costos ya bajaron y en el caso de las pulpotomías constituyen el material de elección, así mismo, estamos presentando un protocolo completo para la obturación de conductos con pastas antibióticas, la novedad es obturar los conductos con estas pastas de tal manera que estos tratamientos sean definitivos y no temporales, también presentaremos un materias para desproteinizar la dentina careada en base a la ficina cuyo efecto es muy parecido a la papaina.Profesional con amplia experiencia en el área de salud odontológica, desempeña actualmente docencia en la Universidad Católica de Santa María, es Gerente de la Clínica Dental Happy Dents de Arequipa, |
![]() |
Sabina Espinosa ReyesReabsorción intracoronal preeruptiva: presentación de un casoPresentación de un caso clínico, hallazgos clínicos y radiográficos, así como revisión a la literatura, además de manejo y seguimiento clínico y radiográficoEgresada de la benemérita universidad autónoma de Puebla como estomatóloga. Egresada del hospital infantil de México Federico Gómez, como estomatóloga pediatra en convenio con UNAM |
![]() |
Salomon Alberto CohenManejo de la conducta para el niño de hoy, nuevos avances con ejercicios prácticosLos tiempos han cambiado y el niño de hoy , el padre de hoy y el odontopediatra de hoy necesitan respuestas en la atención ,por eso dispondremos de avances científicos relacionados con ello utilizando herramientas como la programación neurolinguística, el mindfulness , la crianza respetuosa y la neurociencia , para poder llegar a los logros de una atención exitosa , y feliz para los 3 componentes de la situación odontopediátrica.Profesor adjunto semieclusivo de la cátedra de odontología preventiva y comunitaria , Universidad de Buenos Aires. past president de la Asociación Argentina de Odontología para Niños. especialidad en Odontología Comunitaria y Gestión en Salud ODCOM. |
![]() |
Sandra Kalil BussadoriFase de recuperación de la salud y mínima intervención - ¡Menos es más!La fase de recuperación de la salud tiene como objetivo el equilibrio y la recuperación de la salud bucal a través de diferentes protocolos. Protocolos de barniz, terapia fotodinámica antimicrobiana, mínima intervención, materiales bioactivos con el objetivo de modificar y permitir una condición adecuada para el retorno de la salud y la estética, que además debe mejorar la autoestima.Magister y Doctora por la FOUSP -Profesora del Maestría y Doctorado en Ciencias de la Rehabilitación y en Biofotónica de la Universidad Nove de Julho, Brasil y Inventora del Papacarie. |
![]() |
Sandra Kalil BussadoriProtocolos clínicos mínimamente invasivos, nuevas tecnologías y estética en Odontopediatría1- Aspectos importantes que deben ser considerados y prevención; 2- Evaluación de la halitosis y nuevos tratamientos; 3- La enfermedad Caries; lesiones de esmalte y dentina; 4- Uso del Papacárie para remoción química y mecánica; la terapia fotodinámica; 5- Procedimientos Restauradores y Estéticos: CIVs, Compómeros coloridos, resinas bulk fil.Magister y Doctora por la FOUSP -Profesora del Maestría y Doctorado en Ciencias de la Rehabilitación y en Biofotónica de la Universidad Nove de Julho, Brasil y Inventora del Papacarie. |
![]() |
Sandra Viviana Caceres MattaConcentración lactoferrina salival, diagnóstico de caries por cámara de fluorescencia en niños con cáncerEl cáncer es la enfermedad, donde las células anómalas se dividen sin control y destruyen los tejidos. Durante la realización del tratamiento oncológico, se experimentan efectos secundarios, entre ellos, lesiones orales como mucositis, xerostomía, caries dental y composición salival. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de la concentración de lactoferrina salival en pacientes con cáncer en tratamiento oncológico y manifestaciones estomatológicas. Se incluyeron 53 pacientes pediátricos con diagnóstico de cáncer en tratamiento oncológico a los que se les realizó examen intraoral, toma de muestras al inicio del tratamiento y a los seis meses para análisis de flujo salival, concentración de proteínas y lactoferrina, los niveles de lactoferrina se analizaron por el método ELISA. Para la correlación de las variables se utilizó la prueba estadística de Spearman. Existe una fuerte asociación entre el comportamiento de la tasa de flujo salival (p≤0,001; r=0,9), concentración de proteínas totales (p≤0,001; r=0,9) y lactoferrina salival (p≤0,001; r=0,9) con el tiempo de tratamiento farmacológico. La variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se asoció con el tipo de cáncer diagnosticado. Así mismo, una menor variación porcentual de las concentraciones de lactoferrina salival se relacionó con evolución de la mucositis. Existe una fuerte asociación entre el flujo saliva y concentración de lactoferrina saliva lo que puede estar relacionado con la xerostomía que presentaron los todos los sujetos del estudio. La baja concentración de lactoferrina salival agudizo la fase de la mucositis oral.Odontóloga, Magister en Bioquímica Clínica, Magister en Bioquímica, Especialista en Gerencia de Proyectos, Residente de Ultimo año de la Especialidad de Odontopediatría y Ortopedia Maxilar. |
![]() |
Sonia Martha López VillarrealExtractos de plantas como alternativa en odontopediatríaLas plantas representan una alternativa muy valiosa en medicina y odontología debido a la gran cantidad de compuestos químicos presentes, su actividad y sus propiedades las cuales pueden ser aplicadas en el control de enfermedades bucodentales. Entre las propiedades que presentan se encuentra la actividad antimicrobiana, coagulante, anticoagulante, antiinflamatoria, entre otras; sin embargo, se debe evaluar también la toxicidad de cada vegetal. La investigación de plantas en odontopediatría es una alternativa en diferentes áreas como la prevención, la rehabilitación y la terapia pulpar. El tratamiento de terapia pulpar en dientes primarios y permanentes jóvenes representa un reto desde hace muchos años y la investigación tiene el compromiso de encontrar y proponer alternativas con propiedades clínicas ideales que no representen un riesgo y que puedan ser utilizados de forma segura. Compartiremos la investigación de varios años, evaluación y caracterización de algunos extractos vegetales como potencial alternativa en tratamientos antimicrobianos, antiinflamatorios y terapéutico pulpar, los resultados de diferentes pruebas y la efectividad de los extractos comparando con otros materiales ya que la investigación aplicada a la clínica requiere compromiso y la responsabilidad de ofrecer a los pacientes las mejores alternativas de tratamientos, materiales, conocimientos y habilidades.Profesora investigadora pregrado y posgrado, Facultad de Odontología, UANL. Posgrado en Odontopediatría, Maestría en Educación y Doctorado en Ciencias Químicas de Productos Naturales, UANL. Inventora de los dispositivos para manejo de jeringas carpule e instalador de hojas de bisturí. |
![]() |
Susana Elizabeth Loayza LaraProbióticos en OdontopediatríaLos alimentos probióticos producen un efecto beneficioso más allá del puramente nutricional, siendo eficaces, por diferentes mecanismos de acción, en la prevención y tratamiento de algunas enfermedades pediátricas (diarreas, infecciones respiratorias, enfermedades alérgicas, dermatitis atópica, etc.). Los microorganismos probióticos también pueden desarrollar un papel importante a nivel Odontopediátrico como, por ejemplo, la disminución en el recuento salival de Unidades Formadoras de Colonias de S. Mutans y Lactobacillus. Algunos son capaces de incorporarse a la película adquirida y crecer junto a la flora autóctona de la placa supragingival, a la vez que disminuyen la colonización de microorganismos cariogénicos.Especialidad: Odontopediatría/ Ortopedia. Diplomado de Ortopedia /Ortodoncia. Estudios realizados: Ecuador, Brasil, Costa Rica, Argentina. Conferencista Nacional e Internacional. Participación en Congresos y Mesas Redondas Congresos ALOP. Presidenta Asociación de Odontología Pediátrica Pichincha AOP. Presidenta Asociación Ecuatoriana de Odontología Pediátrica AEOP. |
![]() |
Susana Morales UribeComunicación asertiva del odontopediatra con los padres de la generación de cristalComo odontopediatras debemos conocer los retos al comunicarnos con los diferentes tipos de padres, las formas actuales de crianza requieren un abordaje asertivo, empático y respetuoso que garantice la implementación de las estrategias necesarias para lograr una adecuada salud oral y una relación positiva del menor con el odontopediatra. Los jóvenes nacidos después del año 2000 conocidos como la generación de Cristal comparten características que debemos estudiar y analizar para lograr cumplir con los objetivos de tratamiento.Cirujano Dentista, Especialista en Odontopediatría. Docente e investigadora del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad de Costa Rica. Máster de Educación con tecnologías de la información. |
![]() |
Sylvia Gudiño-FernándezAbordajes clínicos de la mínima intervención en CariologíaEsta conferencia versa sobre los principios clínicos de la nueva Cariología. Toda práctica clínica éticamente responsable actual, sólo es posible aplicando los principios de la mínima intervención; ya que representa la única hoja de ruta para que todos los grupos etarios puedan disfrutar dientes funcionales de por vida, sin caer en el obsoleto ciclo de tratamiento y re-tratamiento que ha demostrado reiteradamente, lleva a la espiral de la muerte del elemento dental. Esta conferencia te invita a re-dirigir tu práctica clínica desde una perspectiva totalmente renovada y basada en la evidencia, aplicando sabiamente los principios actuales del manejo terapéutico de las lesiones de caries. Para ello, procederemos a clasificar los abordajes clínicos en tres grandes grupos: no invasivos, microinvasivos y mínimamente invasivos. Toda la presentación se basa en la más reciente evidencia científica.Especialista Odontopediatría, Hospital San Rafael, España. Máster Philosophy, Universidad de Bergen, Noruega. Presidenta fundadora Academia Costarricense Odontopediatría. Excoordinadora Posgrado Odontopediatría, Universidad Costa Rica. Calibrada 2008, 2010, 2018 2019: “Concordancia diagnóstico caries, criterios ICDAS”. Autora libro Mínima Intervención y Nueva Cariología. |
![]() |
Teresa ValeInterferência do freio lingual na amamentação: abordagem terapêuticaA anquiloglossia é uma doença congénita caracterizada por um freio lingual anormalmente curto, que pode restringir a mobilidade da língua. A limitação na mobilidade lingual em neonatos pode causar alterações na amamentação: dor, mamilos gretados ou mastite da mãe, ganho de peso do recém-nascido baixo, e período de tempo excessivamente longo para amamentar. O impacto positivo que a amamentação tem sobre o futuro da criança está bem comprovado. Com avaliações apropriadas, intervenções e apoio, a anquiloglossia não será uma barreira para uma amamentação eficaz. Com base na avaliação qualitativa da amamentação, a quantidade de problemas relatados relacionados com a técnica ou a eficácia da amamentação é reduzida após a frenectomia lingual. No geral, há evidências de que a frenectomia lingual é um procedimento seguro com demonstração de benefício para a eficácia da amamentação a curto prazo, conforme percebido pela mãe.Médica Dentista IUCS, Doutorada UB, Especialista em Odontopediatria. Professora Auxiliar IUCS, Portugal. Coordenação Científica e Pedagógica dos Cursos de Pós-Graduação em Clínica Integrada Odontopediátrica e Pós-Graduação em Ortodontia Intercetiva Odontopediátrica, IUCS. Membro SEOP, SPOP, SPP, SPALO |
![]() |
Uriel MontenegroBioética de la investigación en población pediátricaEn esta presentación discutiremos los aspectos éticos de la investigación odontológica en población pediátrica, considerando las regulaciones y declaraciones internacionales al respecto.Cirujano Dentista Universidad de Chile. Magister en Bioética Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Odontología Pediátrica Universidad Nacional Andrés Bello. Profesor Clínico Asistente Escuela de Odontología, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. |
![]() |
Ursula AlbitesBiomaterias… Características y bondadesLos biomateriales en la actualidad son los materiales de elección para la realización de procedimientos restauradores y pulpares, debido a las características y propiedades que estos presentan. Después de una búsqueda exhaustiva en la literatura, presentamos las propiedades, características de cada biomaterial y las utilidades de los mismos.Magister y especialista en odontopediatría. Coordinadora de la Especialidad de Odontopediatría Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Docente de la Universidad Cientifica del Sur. Presidenta de la Academia de Estomatología del Perú. Past-presidenta de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. |
![]() |
Vivian Arochi BarajasUtilización de yodoformo con hidróxido de calcio para obturación pulpectomías en dientes primera denticiónAl realizar las pulpectomías en dientes de la primera dentición existen variantes en los procedimientos, técnicas y materiales aplicables a todas las formas de tratamientos que afectan a la pulpa dental. Sin embargo, cada odontopediatra adopta la que tal vez le fue enseñada en su pregrado y que puede influir su cambio de acuerdo a la educación continua en los años subsecuentes y modificarlas con el tiempo. En esta presentación se mencionarán técnicas con la utilización de una pasta a base de yodoformo e hidróxido de calcio. Éstas con modificaciones diferentes bajo la experiencia de mucho tiempo y que podrían ser consideradas para su aplicación o simplemente diferenciarlas con las que ya se practican.Licenciatura Facultad Odontología UNAM con Mención Honorífica. Especialidad en Odontopediatría División de Estudios de Posgrado UNAM. Diplomados nacionales e internacionales. Conferencista Nacional. Vicepresidente Academia Mexicana de Odontopediatría. Práctica privada desde 1989 hasta la fecha. |
![]() |
Yeimi Barrera OlivaSobrepeso y obesidad en niños. ¿Implicaciones para la salud oral?El período de la infancia a la adolescencia es una etapa crítica de la vida en la que los niños desarrollan importantes hábitos de comportamiento relevantes para su salud general y oral. El sobrepeso y la obesidad son un problema que se presenta desde la primera infancia. En algunos países como en México, al menos 1 de cada 20 niños menores de 5 años padece obesidad1, lo que favorece el sobrepeso durante el resto de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles; además de jugar un papel importante como factor asociado para algunas enfermedades bucodentales, no solo la caries dental. Un reporte recientemente publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México es el país con mayor porcentaje de población con obesidad en el mundo (CNN México, 2020) con una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad de 34,4%, 19,8% para sobrepeso y 14,6% para obesidad (Instituto Nacional de Salud Pública, 2020). Por lo que se describen algunas estrategias que desde nuestra profesión podemos realizar y contribuir para prevenir la obesidad infantil y sus consecuencias.Posgrado en Odontología Pediátrica. Universidad Tecnológica de México, Ciudad de México. Posgrado en Ortodoncia. Universidad Tecnológica de México. Vicepresidente Academia Mexicana de Odontología Pediátrica A.C. 2022 |