
Alba Rosmary Rosario Reinoso

Republica Dominicana
Doctora en Odontología por la Universidad Católica Nordestana (UCNE, 2022) y actualmente Residente de Odontopediatría en la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD). Ha ejercido como odontóloga en la Clínica Beltré Curiel Dental Group en Cotuí y en Dentatus, San Francisco de Macorís.
Domingo 14 de septiembre
09:00 AM
Rehabilitación Protésica en Odontopediatría. Caso Clínico.
Palabras clave: Caries de la primera infancia, Dentición decidua, Exodoncia, Lesiones cariosas, Prótesis infantil
REPORTE DE CASO En este caso clínico se presenta un paciente masculino de 4 años y 3 meses de edad, que acudió a la clínica de la especialidad de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad Católica Santo Domingo y cuyo motivo de consulta fue “Para arreglarle los dientes que tiene dañados”. En la historia clínica, relatada por su madre, refiere que el paciente no sonríe, conversa poco con amigos y familiares, además tiene una dieta deficiente. Al examen clínico observamos un paciente en dentición temporal con lesiones cariosas en estadio tipo III o severo y paladar atrésico. Se procedió a su rehabilitación completa, luego de la educación en salud bucal y cambios de hábitos inadecuados. La rehabilitación consistió en la colocación de coronas de acero Inoxidable con técnica Hall en molares inferiores, mientras que, en la arcada superior, debido al deterioro severo e imposibilitad de restauración, se optó por las exodoncias y colocación de una prótesis total superior removible con tornillo de expansión, devolviendo la dimensión vertical perdida, mejorando tanto la función masticatoria como la estética, influyendo positivamente en su autopercepción como en la socialización en su entorno. En conclusión, aunque la colocación de una prótesis total en pacientes pediátricos podría considerarse inicialmente compleja, ciertos factores anatómicos y funcionales, como el tono muscular adecuado y la reducida distancia intermaxilar, favorecen su estabilidad y retención.